Comunidad Autónoma de Extremadura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-24340)
Decreto 131/2024, de 15 de octubre, por el que se declara bien de interés cultural el «Castillo» de la localidad de Monroy (Cáceres), con la categoría de monumento.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 281
Jueves 21 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 156336
la credencia también está pintada una pequeña cruz de Alcántara, mientras que en la
parte inferior podemos ver una cruz trenzada.
Bienes muebles asociados al Castillo
Se relacionan, a continuación, los elementos de interés arquitectónico y/o
arqueológico que se conservan acopiados en los espacios abiertos del bien. Se trata de
bienes muebles o elementos arquitectónicos procedentes de la propia construcción
(piezas de granito), que aparecen desplazados de su ubicación original:
a) Patio norte:
Conjunto 1: grandes lajas de pizarra, de hasta 1,5 m de longitud, y bloques de granito
de diverso tamaño y forma. Se reconocen entre ellos sillares, posibles jambas de portada
y dovelas de arcos.
b) Patio sur:
Escudo tallado en piedra, redondeado en su base como es característico a partir del
siglo XVI. Cuartelado, el cuartel siniestro del jefe consta de un castillo almenado con una
puerta; el cuartel siniestro del jefe contiene cuatro bandas sobre las que se sitúan once
piezas no identificadas; los cuarteles diestro y siniestro de las puntas contienen
numerosas piezas de difícil lectura; en medio, un escusón acabado en punta que
contiene nueve palos de gules.
Patio este:
Conjunto n.º 1: dintel y jambas de ventana/s, con restos de inserción de reja de forja.
Conjunto n.º 2: piezas de granito correspondientes a portada con arco de medio
punto. Se encuentran colocadas sobre el suelo del patio, de forma ordenada, conforme a
su presumible disposición original.
Escudo tallado en piedra, redondeado en su base, característico a partir del
siglo XVI, cuyo desgaste impide leer su contenido.
Escudo tallado en piedra, acabado en punta, característico con anterioridad al
siglo XVI. Cuartelado: el cuartel diestro del jefe muestra cinco fajas ondeadas; el cuartel
siniestro del jefe es una barra; el cuartel diestro de la punta está formado por cuatro fajas
horizontales, mientras que el cuartel siniestro de la punta está formado por cinco piezas.
Pila Bautismal. Pieza de forma semiesférica, hueca, sobre pie cilíndrico macizo,
fabricada en un solo bloque de granito. Muestra un borde con doble engrosamiento curvo
y decoración a base de líneas oblicuas en relieve que cubren la superficie entre este y la
base.
Brocal de pozo. Pieza prismática de forma hexagonal, fabricado en un solo bloque de
granito, horadada, siendo el interior circular. La base, de planta cuadrangular, muestra
elementos triangulares que permiten la transición entre una geometría y otra. El borde
superior presenta un elevado desgaste, producto de su uso como brocal.
Inscripción romana n.º 1. Suriacus (HEp. n.º de reg.: 6509): Fue encontrada en 1970
en la finca Las Aguzaderas, a 5 km. del pueblo. Estela de granito claro, con cabecera
redondeada y rota por abajo. Sobre la inscripción, ocupando la mitad de la superficie,
tiene grabada una (…).
Transcripción: Suriacus / Turani · f(ilius) / h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) ·
l(evis) / - - - - - -?
d)
Patio oeste:
Pila o fuente. Pieza monolítica de granito. La parte superior, la que constituye el
depósito o vaso propiamente dicho, es de forma hemiesférica, sostenida por un esbelto
pie troncopiramidal. Muestra cierta decoración en relieve, sumamente desgastada o
cve: BOE-A-2024-24340
Verificable en https://www.boe.es
c)
Núm. 281
Jueves 21 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 156336
la credencia también está pintada una pequeña cruz de Alcántara, mientras que en la
parte inferior podemos ver una cruz trenzada.
Bienes muebles asociados al Castillo
Se relacionan, a continuación, los elementos de interés arquitectónico y/o
arqueológico que se conservan acopiados en los espacios abiertos del bien. Se trata de
bienes muebles o elementos arquitectónicos procedentes de la propia construcción
(piezas de granito), que aparecen desplazados de su ubicación original:
a) Patio norte:
Conjunto 1: grandes lajas de pizarra, de hasta 1,5 m de longitud, y bloques de granito
de diverso tamaño y forma. Se reconocen entre ellos sillares, posibles jambas de portada
y dovelas de arcos.
b) Patio sur:
Escudo tallado en piedra, redondeado en su base como es característico a partir del
siglo XVI. Cuartelado, el cuartel siniestro del jefe consta de un castillo almenado con una
puerta; el cuartel siniestro del jefe contiene cuatro bandas sobre las que se sitúan once
piezas no identificadas; los cuarteles diestro y siniestro de las puntas contienen
numerosas piezas de difícil lectura; en medio, un escusón acabado en punta que
contiene nueve palos de gules.
Patio este:
Conjunto n.º 1: dintel y jambas de ventana/s, con restos de inserción de reja de forja.
Conjunto n.º 2: piezas de granito correspondientes a portada con arco de medio
punto. Se encuentran colocadas sobre el suelo del patio, de forma ordenada, conforme a
su presumible disposición original.
Escudo tallado en piedra, redondeado en su base, característico a partir del
siglo XVI, cuyo desgaste impide leer su contenido.
Escudo tallado en piedra, acabado en punta, característico con anterioridad al
siglo XVI. Cuartelado: el cuartel diestro del jefe muestra cinco fajas ondeadas; el cuartel
siniestro del jefe es una barra; el cuartel diestro de la punta está formado por cuatro fajas
horizontales, mientras que el cuartel siniestro de la punta está formado por cinco piezas.
Pila Bautismal. Pieza de forma semiesférica, hueca, sobre pie cilíndrico macizo,
fabricada en un solo bloque de granito. Muestra un borde con doble engrosamiento curvo
y decoración a base de líneas oblicuas en relieve que cubren la superficie entre este y la
base.
Brocal de pozo. Pieza prismática de forma hexagonal, fabricado en un solo bloque de
granito, horadada, siendo el interior circular. La base, de planta cuadrangular, muestra
elementos triangulares que permiten la transición entre una geometría y otra. El borde
superior presenta un elevado desgaste, producto de su uso como brocal.
Inscripción romana n.º 1. Suriacus (HEp. n.º de reg.: 6509): Fue encontrada en 1970
en la finca Las Aguzaderas, a 5 km. del pueblo. Estela de granito claro, con cabecera
redondeada y rota por abajo. Sobre la inscripción, ocupando la mitad de la superficie,
tiene grabada una (…).
Transcripción: Suriacus / Turani · f(ilius) / h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) ·
l(evis) / - - - - - -?
d)
Patio oeste:
Pila o fuente. Pieza monolítica de granito. La parte superior, la que constituye el
depósito o vaso propiamente dicho, es de forma hemiesférica, sostenida por un esbelto
pie troncopiramidal. Muestra cierta decoración en relieve, sumamente desgastada o
cve: BOE-A-2024-24340
Verificable en https://www.boe.es
c)