Comunidad Autónoma de Extremadura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-24340)
Decreto 131/2024, de 15 de octubre, por el que se declara bien de interés cultural el «Castillo» de la localidad de Monroy (Cáceres), con la categoría de monumento.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 281

Jueves 21 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 156335

La entrada principal del edificio es, en la actualidad, una situada en el lado este.
Desde esta, con forma de arco de medio punto, se accede al patio principal, donde un
gran arco de piedra, igualmente de medio punto y de gran altura, conforma una especie
de zaguán que sostiene el forjado superior, donde se sitúa una galería en la que un pie
derecho de madera sostiene la cubierta de madera. Desde este rellano una escalera,
adosada al muro sur, desciende hasta el patio. En este espacio, en su parte inferior, se
puede acceder en planta baja a las crujías norte y sur mediante arcos de medio punto.
En el muro sur también existen varios huecos.
En el flanco norte, varias ventanas, algunas de ellas con arcos conopiales inscritos, y
una puerta con balcón, se abren en el paramento enlucido. Algunos de los huecos
poseen rejas de interés, así como un balcón de forja, también de valor.
Pero la fachada interior más decorada es la oeste. En esta son destacables varios
huecos, de distinto tamaño, con formas cuadradas y conopiales. Entre los huecos destacan
los que tienen forma de arco conopial, como la puerta de entrada de la planta baja y el de
una ventana balconera en la primera planta, así como el de un arco rebajado en la planta
baja, estos dos últimos, dotados de artísticas rejas. Todos estos huecos poseen decoración
renacentista de tipo vegetal en sus arcos. Un escudo se sitúa en la planta superior.
Una vez se accede al edificio por esta zona, se localiza un vestíbulo cubierto
mediante un artesonado de madera con una imponente escalera de cantería con una
baranda balaustrada. Esta escalera desembarcará en planta segunda en una portada
monumental que consta de un arco de medio punto flanqueado por dos pilastras
molduradas rematadas en somero capitel. La portada está decorada con elementos
vegetales de tipo renacentista. Entrando en esta ala, a través de la portada citada, se
encuentra otra portada realizada mediante arco conopial con cabezas de «putti»
renacentistas. La obra escultórica del edificio, muy elemental, debieron de hacerla
escultores trujillanos, pues consta que trabajaron en la iglesia parroquial, según afirman
Sierra Simón y García Jiménez (2009). A través de las plantas superiores es posible
circular por los cuatro flancos del castillo.
Desde el vestíbulo citado se accede, a través de un hueco adintelado, a una de las
estancias principales en planta baja, conformada por varios arcos apuntados y un
artesonado de madera que configuran una alta y espaciosa estancia. Desde esta
estancia se accede, a través de un arco de medio punto, a una pequeña estancia de
cierta altura, cubierta mediante bóveda de cañón apuntado.
Otra estancia destacada, en la planta superior, es la superior de la crujía sur, prevista
en la reforma del edificio como biblioteca. Esta estancia da a la logia superior de la
fachada renacentista ya descrita. En esta, destaca su bóveda de cañón de medio punto
con un arco fajón de cantería. Hay en la misma estancia una chimenea. Numerosos
huecos con forma de arco rebajado comunican la estancia con la logia. También desde
esta estancia es posible acceder a la capilla del castillo, situada en una planta superior
de la torre llamada «del Homenaje» mediante una escalera de madera.
El antiguo granero, destinado a estudio de Palazuelo, está cubierto mediante bóveda.
Desde la planta baja se accede a través de una escalera de caracol moderna a una de
las torres cuadradas del flanco este, y al adarve de la barrera.

La capilla es de pequeñas dimensiones, y se cubre mediante bóveda de cañón
apuntada. Debió de estar recubierta con pinturas murales en su totalidad, de las que hoy
día solo se conservan dos. En la primera de ellas aparece una cruz con el jarrón de
azucenas, característico emblema de la Virgen María, en su centro; en el brazo derecho
aparece el anagrama «MS»; en el brazo izquierdo aparece un ave, tal vez un águila,
emblema de Cristo.
Las otras pinturas se sitúan alrededor de una credencia o sagrario inscrito en el muro
con flores de lis decorando sus ángulos. A mano izquierda aparece escrito «IHS», y a la
derecha, «XPS», esto es, los acrónimos de Jesucristo Salvador en latín y griego. Sobre

cve: BOE-A-2024-24340
Verificable en https://www.boe.es

– La capilla.