Comunidad Autónoma de Extremadura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-24340)
Decreto 131/2024, de 15 de octubre, por el que se declara bien de interés cultural el «Castillo» de la localidad de Monroy (Cáceres), con la categoría de monumento.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 281
Jueves 21 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 156334
descrito. En este segundo espacio existe un amplio aljibe que sirvió para instalar un
lavadero en época moderna. Debido a la existencia de este aljibe, Vela y Nieto (1968)
plantea la hipótesis de que pudo existir aquí un albacar. Además, hay diversas
dependencias de uso agropecuario. Este espacio debió de dedicarse, además de a
lavadero, a huerto y a las distintas tareas de mantenimiento de la explotación: carpintería,
almacén, etc. Estas edificaciones se encuentran en mal estado y constan esencialmente
de muros de mampostería y tapial con cubierta de madera. Existen, además, varios
pozos; así como un pequeño espacio dedicado a huerto separado del resto del castillo
por un muro almenado, seguramente contemporáneo, y accesible desde el exterior.
El aspecto que ofrece el castillo exteriormente es cuadrado, almenado y con torres
de planta pentagonal. La cubrición de las cuatro crujías es aterrazada. La fachada
principal es la este, orientada hacia la actual puerta principal de entrada. Esta está
flanqueada por las torres NE y SE cuya parte superior muestra un voladizo Estas torres
poseen escasas ventanas. En la fachada, sobre el paramento de mampostería y sillarejo,
se abre el hueco de entrada de medio punto con dovelas de cantería y la fecha de 1329,
así como un escudo sobre la clave del arco datable en el siglo XV. Sobre esta puerta,
pero a mucha mayor altura, en el adarve, se sitúa un matacán con su ladronera. Cuatro
pequeñas saeteras se distribuyen a lo largo de la fachada en las dos plantas. La torre
noreste es totalmente nueva. La torre sureste sí es original, siendo conocida como
«del Reloj», porque lo tuvo durante el siglo XX.
En el frente sur se sitúa una fachada monumental de tipo palaciego. Esta consta de
una logia de dos plantas. En la inferior, de gran altura, dos columnas muy esbeltas de
orden compuesto sostienen tres arcos de medio punto. Interiormente, los huecos en
planta baja son contemporáneos, imitando modelos góticos. En la planta superior de la
logia dos columnas de escasa altura conforman tres arcos rebajados que conforman un
mirador. En esta fachada, en el torreón situado a la izquierda del espectador (SO),
llamado «del Homenaje» o «de la Atalaya», se aprecian varios huecos a distinta altura,
muy sencillos, y una puerta que permite el acceso desde la calle. En este torreón
también se observan restos de matacanes, actualmente en desuso y sin acceso alguno
desde la torre. Esta es la única torre que no se alinea con los lienzos de muralla y
contiene una capilla, por lo que debió de ser la torre principal del recinto, la del homenaje.
La fachada oeste posee un acceso mediante un arco apuntado, así como una
ventana geminada de medio punto, y otra más pequeña en planta primera. Tal y como se
ha dicho, el muro de la barrera separa el espacio de la edificación principal del de la zona
de jardín y huertos, dando lugar a un pequeño patio donde hay algunas inscripciones a las
que nos referiremos más tarde.
Otro pequeño patio, llamado «Jardín del Moro» y similar al anterior, se sitúa en la
fachada norte, en el mismo espacio situado entre la muralla de la barrera y el castillo
propiamente dicho. La fachada del castillo en esta zona consta de un vano de medio
punto con impostas en planta baja, y de varias ventanas de cantería (una en cada una
de las tres plantas). El formato de estas ventanas es de medio punto en las ventanas de
planta baja y primera, y geminada en la segunda. Cerrando el patio norte por su frente se
puede acceder a la edificación de una planta que desemboca en el patio de armas
situada frente a la fachada principal que tuvo uso como estudio de Palazuelo. En la
fachada correspondiente a este acceso, únicamente se sitúa un vano de cantería de
medio punto con impostas labradas. En el patio hay una fuente de piedra y varias
inscripciones, como en el patio anterior.
– Interior de la edificación principal.
Este espacio se articula interiormente en torno a un pequeño patio rectangular, en
cuyo centro se alza un brocal cuadrado que conserva sus horcones metálicos originales,
de sumo interés.
cve: BOE-A-2024-24340
Verificable en https://www.boe.es
– Edificación principal.
Núm. 281
Jueves 21 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 156334
descrito. En este segundo espacio existe un amplio aljibe que sirvió para instalar un
lavadero en época moderna. Debido a la existencia de este aljibe, Vela y Nieto (1968)
plantea la hipótesis de que pudo existir aquí un albacar. Además, hay diversas
dependencias de uso agropecuario. Este espacio debió de dedicarse, además de a
lavadero, a huerto y a las distintas tareas de mantenimiento de la explotación: carpintería,
almacén, etc. Estas edificaciones se encuentran en mal estado y constan esencialmente
de muros de mampostería y tapial con cubierta de madera. Existen, además, varios
pozos; así como un pequeño espacio dedicado a huerto separado del resto del castillo
por un muro almenado, seguramente contemporáneo, y accesible desde el exterior.
El aspecto que ofrece el castillo exteriormente es cuadrado, almenado y con torres
de planta pentagonal. La cubrición de las cuatro crujías es aterrazada. La fachada
principal es la este, orientada hacia la actual puerta principal de entrada. Esta está
flanqueada por las torres NE y SE cuya parte superior muestra un voladizo Estas torres
poseen escasas ventanas. En la fachada, sobre el paramento de mampostería y sillarejo,
se abre el hueco de entrada de medio punto con dovelas de cantería y la fecha de 1329,
así como un escudo sobre la clave del arco datable en el siglo XV. Sobre esta puerta,
pero a mucha mayor altura, en el adarve, se sitúa un matacán con su ladronera. Cuatro
pequeñas saeteras se distribuyen a lo largo de la fachada en las dos plantas. La torre
noreste es totalmente nueva. La torre sureste sí es original, siendo conocida como
«del Reloj», porque lo tuvo durante el siglo XX.
En el frente sur se sitúa una fachada monumental de tipo palaciego. Esta consta de
una logia de dos plantas. En la inferior, de gran altura, dos columnas muy esbeltas de
orden compuesto sostienen tres arcos de medio punto. Interiormente, los huecos en
planta baja son contemporáneos, imitando modelos góticos. En la planta superior de la
logia dos columnas de escasa altura conforman tres arcos rebajados que conforman un
mirador. En esta fachada, en el torreón situado a la izquierda del espectador (SO),
llamado «del Homenaje» o «de la Atalaya», se aprecian varios huecos a distinta altura,
muy sencillos, y una puerta que permite el acceso desde la calle. En este torreón
también se observan restos de matacanes, actualmente en desuso y sin acceso alguno
desde la torre. Esta es la única torre que no se alinea con los lienzos de muralla y
contiene una capilla, por lo que debió de ser la torre principal del recinto, la del homenaje.
La fachada oeste posee un acceso mediante un arco apuntado, así como una
ventana geminada de medio punto, y otra más pequeña en planta primera. Tal y como se
ha dicho, el muro de la barrera separa el espacio de la edificación principal del de la zona
de jardín y huertos, dando lugar a un pequeño patio donde hay algunas inscripciones a las
que nos referiremos más tarde.
Otro pequeño patio, llamado «Jardín del Moro» y similar al anterior, se sitúa en la
fachada norte, en el mismo espacio situado entre la muralla de la barrera y el castillo
propiamente dicho. La fachada del castillo en esta zona consta de un vano de medio
punto con impostas en planta baja, y de varias ventanas de cantería (una en cada una
de las tres plantas). El formato de estas ventanas es de medio punto en las ventanas de
planta baja y primera, y geminada en la segunda. Cerrando el patio norte por su frente se
puede acceder a la edificación de una planta que desemboca en el patio de armas
situada frente a la fachada principal que tuvo uso como estudio de Palazuelo. En la
fachada correspondiente a este acceso, únicamente se sitúa un vano de cantería de
medio punto con impostas labradas. En el patio hay una fuente de piedra y varias
inscripciones, como en el patio anterior.
– Interior de la edificación principal.
Este espacio se articula interiormente en torno a un pequeño patio rectangular, en
cuyo centro se alza un brocal cuadrado que conserva sus horcones metálicos originales,
de sumo interés.
cve: BOE-A-2024-24340
Verificable en https://www.boe.es
– Edificación principal.