Comunidad Autónoma de Extremadura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-24340)
Decreto 131/2024, de 15 de octubre, por el que se declara bien de interés cultural el «Castillo» de la localidad de Monroy (Cáceres), con la categoría de monumento.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 21 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 156333
merlones se sitúan sobre ambos arcos. Una vivienda de dos plantas interrumpe el
transcurso de la barbacana en la esquina a la plaza España y a la travesía de Macarrilla.
En esta misma calle hay otra entrada al castillo, una sencilla puerta de garaje, así como
los accesos de diversas dependencias del castillo y de un inmueble anejo, en desuso. En
la fachada a la calle Manantío hay varias puertas y una pequeña ventana. También, en la
parte trasera, en un desnivel sobre la calle Manantío, se hallan restos de varias
estructuras, seguramente el de un camino de acceso al castillo a través de una puerta
hoy cegada.
– El interior de la fortificación.
Desde el acceso principal de la cerca exterior se penetra en un espacio con función
de antesala del segundo recinto. A mano izquierda es visible un espacio entre la
barbacana y el muro de la barrera en el que se localiza un brocal correspondiente, tal
vez, a un aljibe. A mano derecha existió hasta hace pocos años una construcción ya
derruida.
Tras este espacio se sitúa el segundo muro o barrera del recinto, de unos cinco
metros de altura, sobre el que existe un paseo de ronda. Este muro que facilita el acceso
al segundo recinto es accesible mediante un hueco abierto cubierto mediante un dintel
de acero corten fruto de una reciente intervención. La barrera tiene troneras. En este
lienzo de muralla se abren también tres cañoneras acasamatadas con derrame interior y
exterior. El mismo está limitado al norte por una torre cuadrada almenada junto a la que
hay un cubo más pequeño con cubierta piramidal de piedra situada tras la vivienda de
dos plantas con vistas a la plaza España citada, y por la torre cuadrada del sur citada
anteriormente. Traspasando la barrera, se accede al patio de armas, donde se sitúa el
edificio principal del conjunto, así como un edificio de mampostería anejo de escasa
altura que cierra el patio en su parte norte. Este edificio era el granero y es el espacio
que fue reconvertido en estudio del pintor Pablo Palazuelo.
Desde las torres cuadradas de la barrera ya citadas, el muro se prolonga rodeando el
edificio principal. Existe una cava o foso excavado en la roca situada entre la barbacana
y la barrera en sus lados norte, sur y oeste, pero que debió de rodear completamente el
edificio principal en su momento.
Hay que decir que la puerta original de la barrera se situaba en el flanco sur, frente a
la fachada del siglo XVI del castillo que se levantó posteriormente. En esta zona, en el
exterior de la muralla hay dos torres cilíndricas a ambos lados de un arco de medio punto
que contuvo originalmente un blasón. Al otro lado de la cava, en la contraescarpa, un
resalte servía para apoyar el puente levadizo correspondiente. Coincide esta puerta con
el pequeño acceso exterior en la calle de las Artes. Con posterioridad, seguramente a
fines del XV o comienzos del XVI, se construyó el acceso actual que da a la plaza
España.
Existió también una puerta, hoy cegada, en el mismo lienzo sur de la barrera, cerca
de la esquina con el lienzo este. Desde esta puerta, una rampa enrollada llamada «el
Arandel» daba al exterior del edificio.
La edificación principal, a la que nos referiremos más tarde, es de planta
aproximadamente cuadrada. Alrededor de la misma, en los patios existentes, son
visibles distintos elementos de interés arqueológico y artístico vinculados al castillo, que
también estudiaremos después. Desde el recinto principal se puede acceder a la zona
trasera del recinto secundario a través de un arco de medio punto y un pasaje sobre la
cava. Esta zona trasera se divide (mediante el muro de la barrera que se prolonga desde
la torre noroeste de la edificación principal hacia la barbacana en su lienzo oeste) en dos
zonas (norte y sur). En la zona sur, en la pendiente hay un aterrazamiento en piedra
desde el edificio principal hasta la barbacana en su lado oeste, el cual se salva mediante
escaleras. Debió de corresponder este espacio a un jardín, a tenor de la fuente circular
de piedra existente y de algunas palmeras y un ciprés visibles, en medio del olivar existente.
Desde esta zona ajardinada es posible acceder a la parte norte, aterrazada
igualmente para salvar el desnivel, pero en menor medida que el espacio anteriormente
cve: BOE-A-2024-24340
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 281
Jueves 21 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 156333
merlones se sitúan sobre ambos arcos. Una vivienda de dos plantas interrumpe el
transcurso de la barbacana en la esquina a la plaza España y a la travesía de Macarrilla.
En esta misma calle hay otra entrada al castillo, una sencilla puerta de garaje, así como
los accesos de diversas dependencias del castillo y de un inmueble anejo, en desuso. En
la fachada a la calle Manantío hay varias puertas y una pequeña ventana. También, en la
parte trasera, en un desnivel sobre la calle Manantío, se hallan restos de varias
estructuras, seguramente el de un camino de acceso al castillo a través de una puerta
hoy cegada.
– El interior de la fortificación.
Desde el acceso principal de la cerca exterior se penetra en un espacio con función
de antesala del segundo recinto. A mano izquierda es visible un espacio entre la
barbacana y el muro de la barrera en el que se localiza un brocal correspondiente, tal
vez, a un aljibe. A mano derecha existió hasta hace pocos años una construcción ya
derruida.
Tras este espacio se sitúa el segundo muro o barrera del recinto, de unos cinco
metros de altura, sobre el que existe un paseo de ronda. Este muro que facilita el acceso
al segundo recinto es accesible mediante un hueco abierto cubierto mediante un dintel
de acero corten fruto de una reciente intervención. La barrera tiene troneras. En este
lienzo de muralla se abren también tres cañoneras acasamatadas con derrame interior y
exterior. El mismo está limitado al norte por una torre cuadrada almenada junto a la que
hay un cubo más pequeño con cubierta piramidal de piedra situada tras la vivienda de
dos plantas con vistas a la plaza España citada, y por la torre cuadrada del sur citada
anteriormente. Traspasando la barrera, se accede al patio de armas, donde se sitúa el
edificio principal del conjunto, así como un edificio de mampostería anejo de escasa
altura que cierra el patio en su parte norte. Este edificio era el granero y es el espacio
que fue reconvertido en estudio del pintor Pablo Palazuelo.
Desde las torres cuadradas de la barrera ya citadas, el muro se prolonga rodeando el
edificio principal. Existe una cava o foso excavado en la roca situada entre la barbacana
y la barrera en sus lados norte, sur y oeste, pero que debió de rodear completamente el
edificio principal en su momento.
Hay que decir que la puerta original de la barrera se situaba en el flanco sur, frente a
la fachada del siglo XVI del castillo que se levantó posteriormente. En esta zona, en el
exterior de la muralla hay dos torres cilíndricas a ambos lados de un arco de medio punto
que contuvo originalmente un blasón. Al otro lado de la cava, en la contraescarpa, un
resalte servía para apoyar el puente levadizo correspondiente. Coincide esta puerta con
el pequeño acceso exterior en la calle de las Artes. Con posterioridad, seguramente a
fines del XV o comienzos del XVI, se construyó el acceso actual que da a la plaza
España.
Existió también una puerta, hoy cegada, en el mismo lienzo sur de la barrera, cerca
de la esquina con el lienzo este. Desde esta puerta, una rampa enrollada llamada «el
Arandel» daba al exterior del edificio.
La edificación principal, a la que nos referiremos más tarde, es de planta
aproximadamente cuadrada. Alrededor de la misma, en los patios existentes, son
visibles distintos elementos de interés arqueológico y artístico vinculados al castillo, que
también estudiaremos después. Desde el recinto principal se puede acceder a la zona
trasera del recinto secundario a través de un arco de medio punto y un pasaje sobre la
cava. Esta zona trasera se divide (mediante el muro de la barrera que se prolonga desde
la torre noroeste de la edificación principal hacia la barbacana en su lienzo oeste) en dos
zonas (norte y sur). En la zona sur, en la pendiente hay un aterrazamiento en piedra
desde el edificio principal hasta la barbacana en su lado oeste, el cual se salva mediante
escaleras. Debió de corresponder este espacio a un jardín, a tenor de la fuente circular
de piedra existente y de algunas palmeras y un ciprés visibles, en medio del olivar existente.
Desde esta zona ajardinada es posible acceder a la parte norte, aterrazada
igualmente para salvar el desnivel, pero en menor medida que el espacio anteriormente
cve: BOE-A-2024-24340
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 281