Comunidad Autónoma de Extremadura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-24340)
Decreto 131/2024, de 15 de octubre, por el que se declara bien de interés cultural el «Castillo» de la localidad de Monroy (Cáceres), con la categoría de monumento.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 21 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 156332

la «Crónica de la Orden de Alcántara», de Torres y Tapia. Finalmente, «el Bezudo» fue
hecho prisionero. Durante algunos años el castillo fue ocupado por Hernán de Monroy,
volviendo más tarde a manos de su primo «el Bezudo». Sin embargo, continuaron las
disputas familiares en torno a los mismos y otros temas como la provisión del
maestrazgo de Alcántara o la guerra civil castellana. Así prosiguieron las luchas
familiares durante años. En 1634, Monroy se convertirá en marquesado.
En 1881 fallece don Juan María de Vacela y Alzades, XII marqués de Monroy, último
señor del castillo. Tras pasar por varias manos, el mismo fue comprado por el artista
Pablo Palazuelo en 1970, iniciando éste obras de remodelación integral. No llegó el
artista a vivir en el castillo como era su intención, pero sí a ocupar unas dependencias
del mismo convertidas en estudio donde creó su serie pictórica «Monroy» mientras
continuaban las obras de restauración del inmueble.
Fases constructivas de la edificación
Probablemente, el origen del actual castillo esté en una casa fuerte fundada a
comienzos del siglo XIV, la cual iría siendo ampliada y reformada progresivamente.
Sobre la puerta principal del castillo puede verse la fecha de 1329, sin duda, resto de la
edificación original.
Durante los siglos XIV y XV debió de tomar forma un castillo de menor superficie que
el actual. Este es el castillo que sufrió el famoso asedio. Tras sufrir importantes daños
durante este asedio, el edificio debió ser reparado y reforzado de forma importante
inmediatamente. Así, durante las guerras familiares descritas, el castillo aún no debía de
contar con la barbacana exterior, que se construiría a fines del siglo XV o comienzos
del XVI. A esta última etapa correspondería la disposición general de la fortificación, con
foso y barbacana; así como algunos elementos desaparecidos como las garitas de las
torres, las cuales se conocen mediante fotografías.
Del siglo XVI data la fachada sur, la cual responde a modelos residenciales y no
defensivos, como es propio ya de la primera mitad de este siglo. Es posible también que
la cerca exterior, si bien puede tener zonas datables en el siglo XVI, date en gran medida
del XIX.
Ya en los años setenta del siglo XX, estando el castillo en muy mal estado, se
reconstruye en su totalidad siguiendo criterios historicistas de repristinización, intentando
devolver al castillo el aspecto que debió de ofrecer hacia 1600. Fue el artista Pablo
Palazuelo quien dirigió estas tareas de restauración. Estas obras se acometieron en gran
medida desde 1970 a 1985.
Descripción
La fortaleza se articula mediante tres recintos concéntricos de forma cuadrada: uno
exterior o barbacana; otro interior; y un tercero constituido por el inmueble principal.
Además, entre la barbacana y el inmueble principal existen varios patios, jardines, zona
de huertos, lavadero y dependencias varias.
El conjunto está construido mediante mampostería, sillería, así como cantería y
ladrillo en zonas como recercos, principalmente. Las diferentes plantas se separan
mediante bóvedas y forjados de madera. Además, debido a las obras de reconstrucción
acometidas, también existen numerosos elementos constructivos contemporáneos.
– La cerca exterior o barbacana.
Exteriormente, una amplia barbacana de sillarejo y mampostería, restaurada
recientemente, rodea el conjunto. En esta cerca se abren varios huecos: al sur se abre
un vano de cantería de medio punto con pometeado decorativo en sus impostas, y una
torre cuadrada almenada; en su lado este la puerta principal se abre a la plaza España,
constando de dos torreones cilíndricos que enmarcan dos arcos de medio punto a
diferente altura, conteniendo el inferior la puerta de acceso. Sendos adarves con

cve: BOE-A-2024-24340
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 281