Ministerio de Cultura. III. Otras disposiciones. Patrimonio cultural inmaterial. (BOE-A-2024-23935)
Resolución de 7 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de «La apicultura en España» como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 16 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 148406

las enfermedades y plagas que afectan a las abejas y también los remedios que hay que
aplicar cuando se produce una picadura. Y justamente la picadura representa también un
ámbito de creencias y conocimientos populares. En algunas localidades del noroeste
peninsular se creía hace años en la bondad de la picadura de abeja para el reuma.
También se han registrado creencias populares relativas al momento y la forma
adecuada para la cata ejemplificadas en refranes como «el que el su colmenar quiera
conservar, en marzo ha de catar», «el día de San José mi dujo cataré» o »si quieres cera
y miel, cata por San Miguel. Si quieres sólo cera, cata por las Candelas (2 de febrero)» o
«el quin ti arnes no ha de tenir el braç massa llarg» (en referencia a la necesidad de
conservar parte de la miel, en el momento de la cata, para que las abejas conserven
alimento para el invierno). Otras creencias tienen que ver con catar en luna menguante o
vieja o hacerlo en jueves o sábado porque son días de la Virgen y nunca en viernes
porque es cuando Cristo fue crucificado.
Las creencias referenciadas podríamos considerarlas ejemplo de cierto simbolismo
aplicado. En una línea vinculada más bien a una cierta ética o moral del comportamiento,
estaría la creencia según la cual robar una colmena podía conllevar incapacitarla para
producir miel. Y, ya en un sentido aún de mucha más carga simbólica en relación con lo que
serían operaciones u observaciones empíricas, encontramos un conjunto de creencias
relacionadas con el valor sagrado o ritual de la abeja o de la miel. La sacralidad de las abejas
en el mundo rural tradicional se ha observado en el País Vasco, Asturias y Galicia.
La vinculación con la producción de cera, sustancia íntimamente ligada a la religión,
se traduce en otras creencias populares de orientación religiosa. Por ejemplo, en
Menorca se consideraba que no se debía visitar los colmeneros durante la semana de
Corpus Christi porque las abejas estaban centradas en rezar. Asimismo, se consideraba
pecado matar abejas o robar miel durante ese período.
Más allá de la propia actividad apícola, existen refranes que establecen metáforas
entre las abejas o la miel y el comportamiento humano: «No pica la abeja a quien en paz
la deja» o «Ni tanta vela que queme al Santu, ni tan pocu que no le alumbre» (no es
bueno exagerar) o «ser más dulce que la miel».
Finalmente, tres cuestiones merecerían consideración. En primer lugar, se puede tener
en cuenta el conocimiento que relaciona la miel con productos o ingredientes para
elaboraciones gastronómicas y, en segundo lugar, es remarcable la terminología específica
de la actividad apícola, que incluye procesos y herramientas, con un aspecto de particular
interés que serían los nombres de los colmenares y de las colmenas en distintos lugares.
Sobre las segundas, algunos de sus nombres surgen por proceso metafórico (según forma
o por la semejanza con un recipiente), otros por proceso metonímico (en referencia al
material de fabricación) o también por el lugar donde se encuentran, por el producto que se
obtiene o se explota o por la posición en la que se ubican.
6.1 Regulación consuetudinaria de la apicultura. La apicultura se ha regulado
durante siglos con reglamentación de inspiración romana, que pivota sobre la propiedad
de los bienes y que prácticamente adquiere un carácter consuetudinario por el
conocimiento que de ella han tenido las poblaciones que se han dedicado
tradicionalmente a la actividad apícola. Una cuestión clave es la propiedad de enjambres
que se capturan o la «caza de enjambres». Esta concepción de la propiedad de las
abejas por aprehensión del enjambre, por encima de la propiedad de árboles o terrenos,
tiene orígenes en el derecho romano y dependía de que el dueño del colmenar no
perdiera de vista a las abejas.
En cuanto a la regulación de la propiedad de las colmenas, se pueden explotar en
propiedad o en arrendamiento. Otro asunto en el que incide la normativa es la distancia
que debe existir entre colmenas. En la mayor parte de los casos se ha regulado
tradicionalmente a partir de un cálculo de metros necesarios, algo que se tuvo en cuenta
en el vigente Real Decreto 209/2002, de 22 de febrero, por el que se establecen normas
de ordenación de las explotaciones apícolas. Sin embargo, en Asturias existe una norma
consuetudinaria que introduce como criterio la posibilidad de entrada y salida a la
colmena, por parte de las abejas. Es el denominado «derecho de aldo», que permite a

cve: BOE-A-2024-23935
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 277