Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23733)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica El Horizonte, de 51,985 MW de potencia instalada, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante».
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 14 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 146825

la diversidad de especies (aves esteparias y de campiña, rapaces diurnas y nocturnas y
aves acuáticas), como por albergar territorios de reproducción y cría, destacando los
siguientes:
− 11 territorios reproductores de búho real.
− 10 áreas reproductivas de mochuelo europeo.
− 1 pareja reproductora de águila perdicera en la zona de la Serra del Ventós.
− Indicios probables de nidificación de águila real.
− Presencia de alzacola rojizo, especie catalogada en peligro de extinción en la
Comunidad Valenciana y que nidifica en el suelo.
Asimismo, destaca la presencia de otros vertebrados afectados por el proyecto, en
particular, anfibios y reptiles característicos de charcas temporales, acequias y balsas de
riego, que abundan en la zona de actuación, así como quirópteros, como el murciélago
ratonero grande, murciélago ratonero pequeño y el rinolofo grande.
Durante la fase de construcción, las obras generarán la alteración del
comportamiento de las especies de fauna y el deterioro o pérdida de hábitat. Estos
efectos están relacionados principalmente con las tareas de preparación del suelo,
excavación de zanjas, explanaciones y cimentaciones, que pueden ocasionar daños
directos como la destrucción de puestas, nidos y madrigueras, así como molestias en el
entorno de las obras, provocando temporalmente el alejamiento de las especies más
sensibles y la proliferación de las más oportunistas.
Durante la fase de explotación, el impacto más relevante identificado por el promotor
es la alteración o pérdida de hábitats y el efecto barrera creado por la presencia de las
instalaciones fotovoltaicas, el cerramiento perimetral y los tramos aéreos de la línea
eléctrica, así como las molestias durante las operaciones de mantenimiento de las
infraestructuras y la posible mortalidad de aves por colisión con los vallados perimetrales
de los grupos de generación de la PSFV y por electrocución y colisión con los tramos de
la línea eléctrica proyectados en aéreo.
Como principales medidas preventivas y correctoras, el promotor plantea realizar una
prospección de fauna previa al replanteo definitivo de las obras, con la doble finalidad de
detectar posibles enclaves de reproducción y cría y determinar las especies presentes la
zona de obras. Posteriormente, durante la construcción, el promotor ajusta el
cronograma de obras, de modo que los trabajos no coincidan con las épocas de
nidificación y cría de las especies detectadas en el estudio de impacto ambiental y en la
prospección previa al replanteo. Además, plantea medidas de control en la ejecución de
las obras, como limitar la velocidad de circulación de los vehículos en la obra a 30 Km/h
como máximo y señalizar y comunicar a los operarios la posible presencia de
determinadas especies en el entorno de la obra.
En relación con la fase de explotación, el promotor se compromete a instalar en los
tramos aéreos de la línea eléctrica de evacuación las medidas para la prevención de la
electrocución y contra la colisión, según lo dispuesto en el Real Decreto 1432/2008.
Además, plantea incorporar en los vallados perimetrales dispositivos de señalización que
minimicen el riesgo de colisión de aves contra estos elementos.
Por otra parte, plantea aplicar medidas de mejora del hábitat de aves y quirópteros
mediante la instalación de 20 cajas nido para aves, principalmente mochuelo y carraca,
en zonas a restaurar de los alrededores de la PSFV e infraestructuras de evacuación, y
de 10 cajas nido para quirópteros, cuya ubicación se seleccionará tras la realización de
un muestreo que permita geolocalizar los enclaves más idóneos.
La Dirección General de Medio Natural y Animal de la Generalitat Valenciana
confirma la presencia de una zona de nidificación de águila real próxima al límite
occidental de la PSFV (concretamente en la vertiente este de la Serra del Sit) y otra de
águila perdicera (en la Serra del Ventós, al este de la PSFV y atravesada por el diseño
inicial de la línea eléctrica), ambas con una actividad continua desde 2016, motivo
fundamental por el que, en su primer informe, requirió al promotor el estudio de un nuevo
trazado para la línea de evacuación. Asimismo, advierte de la presencia en el entorno de

cve: BOE-A-2024-23733
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 275