Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Formación profesional. (BOE-A-2024-23541)
Real Decreto 1021/2024, de 8 de octubre, por el que se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Actividades Físicas y Deportivas; Administración y Gestión; Artes Gráficas; Artes y Artesanías; Comercio y Marketing; Hostelería y Turismo; Energía y Agua; Marítimo Pesquera; Seguridad y Medio Ambiente; y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
627 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 274
Miércoles 13 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 144679
Contexto profesional
Medios de producción
Sala de entrenamiento polivalente interior y exterior. Bicicletas estáticas, elípticas,
remos, máquina polivalente de estiramientos, tapices rodantes, simuladores de subida
de escaleras, máquinas de esquí, máquinas de poleas con placas, poleas, máquinas de
musculación neumáticas, máquinas de musculación de peso libre, trepa, barras, discos,
halteras, mancuernas. Bancos de trabajo: fijo, articulado, con soportes, lastres, entre
otros. Colchonetas. Espalderas. «Kettlebells». Cajones. Bandas elásticas. Pelotas y
balones (de estabilidad, de gran y pequeño diámetro, con peso, de espuma y otros).
Rulos, rodillos o barras de espuma, picas de madera. Espejos. Cinturones de protección
zona lumbar y abdominal. Equipos de música, equipo de megafonía y medios
audiovisuales. Báscula de bioimpedancia. Pulsómetro. Dinamómetro. Tensiómetro.
Productos y resultados
Manejo del equipamiento y material de la SEP. Ejecución de ejercicios orientados a
desarrollar la flexibilidad. Ejecución de ejercicios orientados a desarrollar la fuerza.
Ejecución de ejercicios orientados a desarrollar la resistencia cardiovascular.
Entrenamiento de la propia condición física.
Información utilizada o generada
Instrucciones y/o guías de uso de funcionamiento de equipamiento y materiales.
Programación de referencia de entrenamiento. Normativa sobre riesgos laborales.
Normativa sobre protección medioambiental.
Unidad de competencia 2: trasladar la programación de referencia diseñada por el
centro a las personas usuarias de la sala de entrenamiento polivalente (sep)
Nivel: 3
Código: UC2810_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Interpretar la programación de referencia aportada por el centro, identificando
los elementos que la componen para trasladarla a las personas usuarias de
manera comprensible, adaptada a cada perfil de ejecutante en la SEP.
RP2: Recabar información sobre las personas usuarias, registrando datos mediante
entrevista y/o cuestionarios previamente seleccionados por el centro, para
contribuir a la descripción necesaria del contexto sobre el que aplicar la
programación de referencia.
CR2.1 La información sobre la persona usuaria recabada mediante la
presentación inicial (nivel de experiencia físico deportiva, disponibilidad,
intereses, compromiso, entre otros), se registra, aportando datos sobre
cve: BOE-A-2024-23541
Verificable en https://www.boe.es
CR1.1 La programación de referencia aportada por el centro se interpreta,
dando sentido a lo que aporta como pauta del trabajo a realizar por
parte de las personas usuarias.
CR1.2 Los elementos que conforman la programación se analizan,
adaptándose en base al perfil de cada una de las personas usuarias.
CR1.3 La información reflejada en la programación se comunica a la persona
usuaria mediante un lenguaje sencillo y comprensible, proporcionando
pautas concretas de actuación para trabajar en la SEP.
Núm. 274
Miércoles 13 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 144679
Contexto profesional
Medios de producción
Sala de entrenamiento polivalente interior y exterior. Bicicletas estáticas, elípticas,
remos, máquina polivalente de estiramientos, tapices rodantes, simuladores de subida
de escaleras, máquinas de esquí, máquinas de poleas con placas, poleas, máquinas de
musculación neumáticas, máquinas de musculación de peso libre, trepa, barras, discos,
halteras, mancuernas. Bancos de trabajo: fijo, articulado, con soportes, lastres, entre
otros. Colchonetas. Espalderas. «Kettlebells». Cajones. Bandas elásticas. Pelotas y
balones (de estabilidad, de gran y pequeño diámetro, con peso, de espuma y otros).
Rulos, rodillos o barras de espuma, picas de madera. Espejos. Cinturones de protección
zona lumbar y abdominal. Equipos de música, equipo de megafonía y medios
audiovisuales. Báscula de bioimpedancia. Pulsómetro. Dinamómetro. Tensiómetro.
Productos y resultados
Manejo del equipamiento y material de la SEP. Ejecución de ejercicios orientados a
desarrollar la flexibilidad. Ejecución de ejercicios orientados a desarrollar la fuerza.
Ejecución de ejercicios orientados a desarrollar la resistencia cardiovascular.
Entrenamiento de la propia condición física.
Información utilizada o generada
Instrucciones y/o guías de uso de funcionamiento de equipamiento y materiales.
Programación de referencia de entrenamiento. Normativa sobre riesgos laborales.
Normativa sobre protección medioambiental.
Unidad de competencia 2: trasladar la programación de referencia diseñada por el
centro a las personas usuarias de la sala de entrenamiento polivalente (sep)
Nivel: 3
Código: UC2810_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Interpretar la programación de referencia aportada por el centro, identificando
los elementos que la componen para trasladarla a las personas usuarias de
manera comprensible, adaptada a cada perfil de ejecutante en la SEP.
RP2: Recabar información sobre las personas usuarias, registrando datos mediante
entrevista y/o cuestionarios previamente seleccionados por el centro, para
contribuir a la descripción necesaria del contexto sobre el que aplicar la
programación de referencia.
CR2.1 La información sobre la persona usuaria recabada mediante la
presentación inicial (nivel de experiencia físico deportiva, disponibilidad,
intereses, compromiso, entre otros), se registra, aportando datos sobre
cve: BOE-A-2024-23541
Verificable en https://www.boe.es
CR1.1 La programación de referencia aportada por el centro se interpreta,
dando sentido a lo que aporta como pauta del trabajo a realizar por
parte de las personas usuarias.
CR1.2 Los elementos que conforman la programación se analizan,
adaptándose en base al perfil de cada una de las personas usuarias.
CR1.3 La información reflejada en la programación se comunica a la persona
usuaria mediante un lenguaje sencillo y comprensible, proporcionando
pautas concretas de actuación para trabajar en la SEP.