Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23396)
Resolución de 5 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Enlace de Robledo. Conexión de las autovías A-66 y AS-II».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 11 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 143631
de un sistema de carenado que aminore el ruido y la emisión de polvo y se prestará
atención al almacenamiento de cemento.
La Oficina Española del Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico (MITECO) solicita el cálculo de la huella de carbono, para
reducirla y compensarla. Asimismo, previo a la puesta en marcha del proyecto, se
asegurará la resiliencia de la infraestructura frente al cambio climático, adoptando las
medidas necesarias tras la realización del oportuno análisis de riesgos. El promotor
responde que llevará a cabo lo indicado por la Oficina y aporta documentación
complementaria, informando que, en fase de construcción, se emitirán 6.683,26 t de
gases de efecto invernadero (GEI) y, durante el funcionamiento del proyecto, las
emisiones de GEI serán inferiores que en el caso de que no se ejecute el mismo.
Asimismo, menciona las distintas medidas ambientales contempladas en el documento
ambiental para mitigar el efecto del cambio climático. Igualmente, aporta los resultados
del estudio sobre la vulnerabilidad del proyecto frente al cambio climático, que concluye
indicando que la vulnerabilidad será baja y media, siendo improbable que se produzcan
impactos relacionados con el incremento de las precipitaciones, temperaturas, días de
helada y velocidad del viento en las zonas inmediatas al proyecto, debido a la actual
existencia de la infraestructura. La vulnerabilidad será media, en lo que se refiere a la
intensidad de las precipitaciones, el incremento de los días de sequía y la duración de
las olas de calor que aumenta el riesgo de incendio y afecta al mantenimiento necesario
del proyecto. El promotor concluye que el hecho de llevar a cabo este proyecto no
generará que ninguno de estos riesgos del cambio climático se vea incrementado, y no
afectará a la resiliencia del territorio.
c.6) Hidrología. El documento ambiental indica que los trabajos de geotecnia
realizados constatan que no existe riesgo de corte del flujo de ningún acuífero en la zona
de estudio, aunque el correspondiente a la unidad geológica «Formación Ullaga»
presenta permeabilidad alta.
Durante la fase de obras, se podría producir una contaminación accidental de las
aguas por vertidos de escombros, arrastre de materiales o residuos a los cauces.
Durante la fase de explotación, es posible el vertido accidental de hidrocarburos y otros
contaminantes en la red viaria o aguas de escorrentía de las calzadas, que además
pueden contener contaminantes debido a la abrasión de los neumáticos y los productos
de combustión. El posible efecto barrera de la autovía sobre el flujo del agua podría dar
lugar a represamientos, por lo que el promotor determinará las obras de drenaje
necesarias en coordinación con la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Por otra
parte, se prestará especial atención a la localización de vertederos o préstamos, se
impermeabilizará el suelo del parque de maquinaria, se instalará un sistema de drenaje
perimetral, se suspenderán las excavaciones y movimientos de maquinaria durante los
días de lluvia intensa, y se respetará la vegetación de ribera presente.
El Servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental del Gobierno del
Principado de Asturias considera necesario que se tomen las medidas para asegurar que
la calidad del agua no resulta alterada, además de comprobar que no existen
infraestructuras distintas de las destinadas a la captación de agua para el consumo, que
pudieran resultar dañadas.
La Confederación Hidrográfica del Cantábrico establece una serie de
consideraciones al proyecto con relación a la autorización de obra y para evitar posibles
afecciones a la morfología de los cauces y a su régimen hidrológico, alteraciones de la
calidad de las aguas superficiales y subterráneas, vertidos y afecciones a concesiones
existentes en la zona. Asimismo, informa que cualquier obra o trabajo en el dominio
público hidráulico y sus zonas de servidumbre y de policía, los aprovechamientos de
aguas superficiales o subterráneas, así como el vertido directo o indirecto de las aguas
requerirán autorización administrativa previa del Organismo de cuenca en el ámbito
territorial de su competencia.
El promotor tiene en cuenta las medidas establecidas por los anteriores organismos y
las incluye en el proyecto.
cve: BOE-A-2024-23396
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272
Lunes 11 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 143631
de un sistema de carenado que aminore el ruido y la emisión de polvo y se prestará
atención al almacenamiento de cemento.
La Oficina Española del Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico (MITECO) solicita el cálculo de la huella de carbono, para
reducirla y compensarla. Asimismo, previo a la puesta en marcha del proyecto, se
asegurará la resiliencia de la infraestructura frente al cambio climático, adoptando las
medidas necesarias tras la realización del oportuno análisis de riesgos. El promotor
responde que llevará a cabo lo indicado por la Oficina y aporta documentación
complementaria, informando que, en fase de construcción, se emitirán 6.683,26 t de
gases de efecto invernadero (GEI) y, durante el funcionamiento del proyecto, las
emisiones de GEI serán inferiores que en el caso de que no se ejecute el mismo.
Asimismo, menciona las distintas medidas ambientales contempladas en el documento
ambiental para mitigar el efecto del cambio climático. Igualmente, aporta los resultados
del estudio sobre la vulnerabilidad del proyecto frente al cambio climático, que concluye
indicando que la vulnerabilidad será baja y media, siendo improbable que se produzcan
impactos relacionados con el incremento de las precipitaciones, temperaturas, días de
helada y velocidad del viento en las zonas inmediatas al proyecto, debido a la actual
existencia de la infraestructura. La vulnerabilidad será media, en lo que se refiere a la
intensidad de las precipitaciones, el incremento de los días de sequía y la duración de
las olas de calor que aumenta el riesgo de incendio y afecta al mantenimiento necesario
del proyecto. El promotor concluye que el hecho de llevar a cabo este proyecto no
generará que ninguno de estos riesgos del cambio climático se vea incrementado, y no
afectará a la resiliencia del territorio.
c.6) Hidrología. El documento ambiental indica que los trabajos de geotecnia
realizados constatan que no existe riesgo de corte del flujo de ningún acuífero en la zona
de estudio, aunque el correspondiente a la unidad geológica «Formación Ullaga»
presenta permeabilidad alta.
Durante la fase de obras, se podría producir una contaminación accidental de las
aguas por vertidos de escombros, arrastre de materiales o residuos a los cauces.
Durante la fase de explotación, es posible el vertido accidental de hidrocarburos y otros
contaminantes en la red viaria o aguas de escorrentía de las calzadas, que además
pueden contener contaminantes debido a la abrasión de los neumáticos y los productos
de combustión. El posible efecto barrera de la autovía sobre el flujo del agua podría dar
lugar a represamientos, por lo que el promotor determinará las obras de drenaje
necesarias en coordinación con la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Por otra
parte, se prestará especial atención a la localización de vertederos o préstamos, se
impermeabilizará el suelo del parque de maquinaria, se instalará un sistema de drenaje
perimetral, se suspenderán las excavaciones y movimientos de maquinaria durante los
días de lluvia intensa, y se respetará la vegetación de ribera presente.
El Servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental del Gobierno del
Principado de Asturias considera necesario que se tomen las medidas para asegurar que
la calidad del agua no resulta alterada, además de comprobar que no existen
infraestructuras distintas de las destinadas a la captación de agua para el consumo, que
pudieran resultar dañadas.
La Confederación Hidrográfica del Cantábrico establece una serie de
consideraciones al proyecto con relación a la autorización de obra y para evitar posibles
afecciones a la morfología de los cauces y a su régimen hidrológico, alteraciones de la
calidad de las aguas superficiales y subterráneas, vertidos y afecciones a concesiones
existentes en la zona. Asimismo, informa que cualquier obra o trabajo en el dominio
público hidráulico y sus zonas de servidumbre y de policía, los aprovechamientos de
aguas superficiales o subterráneas, así como el vertido directo o indirecto de las aguas
requerirán autorización administrativa previa del Organismo de cuenca en el ámbito
territorial de su competencia.
El promotor tiene en cuenta las medidas establecidas por los anteriores organismos y
las incluye en el proyecto.
cve: BOE-A-2024-23396
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272