Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23396)
Resolución de 5 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Enlace de Robledo. Conexión de las autovías A-66 y AS-II».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 11 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 143630
acceder a la vía, a la vez que permite el flujo de agua. Se mantendrá todos los pasos
superiores e inferiores de fauna existentes en las actuales infraestructuras, considerando
el promotor que no es necesaria la adecuación de ninguna infraestructura adicional como
paso de fauna.
El Servicio de Vida Silvestre de la Dirección General de Planificación Agraria del
Gobierno del Principado de Asturias recuerda la obligación de cumplir con el
artículo 54.5 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Asimismo, se
evitarán las actuaciones en el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de julio,
por ser el momento de nidificación de la mayor parte de las aves. Si durante la fase de
construcción se detectase la presencia de alguna especie de fauna catalogada, o bien la
presencia de sus nidos o madrigueras, se pondrá en conocimiento de ese Servicio o de
la Guardería del Medio Natural. Se integrarán en el proyecto los aspectos aplicables
recogidos en la Estrategia de la Unión Europea sobre la Biodiversidad de aquí a 2030 y
en la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y Conectividad Ecológicas. El
promotor se muestra conforme e incluye dichas medidas en el proyecto, que se suman a
las medidas previstas en el documento ambiental, de restauración y buenas prácticas
que se llevarán a cabo en la realización del proyecto, seleccionando especies adecuadas
de la zona de estudio, resistentes al riesgo de incendio y sequías.
c.4) Geodiversidad, suelo y subsuelo. La principal afección sobre la geología en la
construcción se deberá a la ejecución de taludes, tanto de desmonte como de relleno,
las explanaciones, y resto de actuaciones que provoquen movimientos de tierras
modificando el relieve original.
A pesar de que la alternativa 1, seleccionada, genera una mayor alteración de las
formas naturales del terreno, al estar previstos unos taludes de hasta 20 m de longitud,
el desarrollo de la alternativa 2 requeriría un mayor movimiento de tierras y mayor
volumen de material para transportar a vertedero. Aunque el proyecto aprovechará los
materiales provenientes de las excavaciones realizadas, se espera un balance de tierras
positivo de 515.094 m3 que serán llevados a vertedero autorizado en un radio menor
de 10 km de la zona de actuación. El proyecto de obra incluirá un estudio de la gestión
de los residuos de construcción y demolición; antes de iniciar las obras se establecerá un
plan para determinar la ocupación de las instalaciones auxiliares, caminos de acceso, y
jalonamiento de la zona de ocupación; y se definirán las ubicaciones para los acopios de
tierras, situando la tierra vegetal en terrenos de fácil drenaje.
La afección durante la explotación del proyecto estará relacionada con la
inestabilidad de los taludes, desprendimientos de roca y deslizamientos del suelo. Para
evitar dichas afecciones se construirán muros de escollera, se instalará malla de guiado
y se revegetará. Se evitará la estabilización de taludes mediante gunita y hormigón
proyectado.
La Dirección General de Calidad Ambiental del Gobierno del Principado de Asturias
enumera una serie de medidas para la mitigación de impactos negativos que el proyecto
podría ocasionar en relación con el material sobrante, los puntos de la traza o tajos que
se encuentran en obra, los sistemas lava-ruedas y transporte del material, y establece
unos criterios generales en la recuperación de taludes, incluidos los vertederos, y otros
espacios afectados. Dichas medidas de mitigación han sido explícitamente asumidas por
el promotor.
c.5) Atmósfera, clima y cambio climático. Durante la fase de obras, se producirá un
incremento del ruido y la emisión de partículas y gases a la atmósfera, lo que puede
afectar a las viviendas y vegetación próximas. Las cuestiones relacionadas con el ruido
se han detallado en el apartado dedicado a población de la presente resolución.
Respecto a la contaminación atmosférica, el documento ambiental indica que para
minimizar las emisiones de polvo se vallará el área de instalaciones auxiliares con
materiales no permeables, se taparán las cubiertas de los camiones que transporten
tierras y se realizarán riegos. Se reducirá el tiempo de exposición a la erosión eólica de
las superficies desnudas iniciando la revegetación una vez estén concluidas. En caso de
ser necesaria la instalación de una planta de machaqueo y/o lavado de áridos, dispondrá
cve: BOE-A-2024-23396
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272
Lunes 11 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 143630
acceder a la vía, a la vez que permite el flujo de agua. Se mantendrá todos los pasos
superiores e inferiores de fauna existentes en las actuales infraestructuras, considerando
el promotor que no es necesaria la adecuación de ninguna infraestructura adicional como
paso de fauna.
El Servicio de Vida Silvestre de la Dirección General de Planificación Agraria del
Gobierno del Principado de Asturias recuerda la obligación de cumplir con el
artículo 54.5 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Asimismo, se
evitarán las actuaciones en el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de julio,
por ser el momento de nidificación de la mayor parte de las aves. Si durante la fase de
construcción se detectase la presencia de alguna especie de fauna catalogada, o bien la
presencia de sus nidos o madrigueras, se pondrá en conocimiento de ese Servicio o de
la Guardería del Medio Natural. Se integrarán en el proyecto los aspectos aplicables
recogidos en la Estrategia de la Unión Europea sobre la Biodiversidad de aquí a 2030 y
en la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y Conectividad Ecológicas. El
promotor se muestra conforme e incluye dichas medidas en el proyecto, que se suman a
las medidas previstas en el documento ambiental, de restauración y buenas prácticas
que se llevarán a cabo en la realización del proyecto, seleccionando especies adecuadas
de la zona de estudio, resistentes al riesgo de incendio y sequías.
c.4) Geodiversidad, suelo y subsuelo. La principal afección sobre la geología en la
construcción se deberá a la ejecución de taludes, tanto de desmonte como de relleno,
las explanaciones, y resto de actuaciones que provoquen movimientos de tierras
modificando el relieve original.
A pesar de que la alternativa 1, seleccionada, genera una mayor alteración de las
formas naturales del terreno, al estar previstos unos taludes de hasta 20 m de longitud,
el desarrollo de la alternativa 2 requeriría un mayor movimiento de tierras y mayor
volumen de material para transportar a vertedero. Aunque el proyecto aprovechará los
materiales provenientes de las excavaciones realizadas, se espera un balance de tierras
positivo de 515.094 m3 que serán llevados a vertedero autorizado en un radio menor
de 10 km de la zona de actuación. El proyecto de obra incluirá un estudio de la gestión
de los residuos de construcción y demolición; antes de iniciar las obras se establecerá un
plan para determinar la ocupación de las instalaciones auxiliares, caminos de acceso, y
jalonamiento de la zona de ocupación; y se definirán las ubicaciones para los acopios de
tierras, situando la tierra vegetal en terrenos de fácil drenaje.
La afección durante la explotación del proyecto estará relacionada con la
inestabilidad de los taludes, desprendimientos de roca y deslizamientos del suelo. Para
evitar dichas afecciones se construirán muros de escollera, se instalará malla de guiado
y se revegetará. Se evitará la estabilización de taludes mediante gunita y hormigón
proyectado.
La Dirección General de Calidad Ambiental del Gobierno del Principado de Asturias
enumera una serie de medidas para la mitigación de impactos negativos que el proyecto
podría ocasionar en relación con el material sobrante, los puntos de la traza o tajos que
se encuentran en obra, los sistemas lava-ruedas y transporte del material, y establece
unos criterios generales en la recuperación de taludes, incluidos los vertederos, y otros
espacios afectados. Dichas medidas de mitigación han sido explícitamente asumidas por
el promotor.
c.5) Atmósfera, clima y cambio climático. Durante la fase de obras, se producirá un
incremento del ruido y la emisión de partículas y gases a la atmósfera, lo que puede
afectar a las viviendas y vegetación próximas. Las cuestiones relacionadas con el ruido
se han detallado en el apartado dedicado a población de la presente resolución.
Respecto a la contaminación atmosférica, el documento ambiental indica que para
minimizar las emisiones de polvo se vallará el área de instalaciones auxiliares con
materiales no permeables, se taparán las cubiertas de los camiones que transporten
tierras y se realizarán riegos. Se reducirá el tiempo de exposición a la erosión eólica de
las superficies desnudas iniciando la revegetación una vez estén concluidas. En caso de
ser necesaria la instalación de una planta de machaqueo y/o lavado de áridos, dispondrá
cve: BOE-A-2024-23396
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272