Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23396)
Resolución de 5 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Enlace de Robledo. Conexión de las autovías A-66 y AS-II».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 11 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 143632
c.7) Patrimonio cultural. De forma previa al trámite ambiental, el promotor realiza
una prospección arqueológica, cuya memoria se traslada al organismo autonómico
competente. Una vez evaluada, dicho organismo informa favorablemente sin incluir
medidas adicionales.
El documento ambiental indica que se han detectado catorce bienes patrimoniales
cercanos al lugar de actuación, se trata de enclaves y bienes arqueológicos, elementos
etnográficos y vestigios de la guerra civil. Según los datos de la Carta Arqueológica de
Asturias para el concejo de Llanera, el yacimiento denominado «Materiales de
Robledo/La Eria-Los Ramones», con restos arqueológicos de la Edad Media y Paleolítico
Inferior-Medio, tiene coincidencia espacial con el proyecto, pudiendo producirse una
alteración grave o severa del mismo por las obras, llegando en parte a desaparecer. El
núcleo de Los Ramones situado más al sur sería el más afectado, con 3.000 m2 de
afección por el trazado previsto. Por ello, el documento ambiental prevé la ejecución,
previo a las obras, de una campaña de sondeos arqueológicos en el núcleo de
concentración de Los Ramones, sobre una superficie de 300 m2, el 10 % del área
afectada. En caso de aparición de vestigios positivos, se excavará con la adecuada
metodología estratigráfica, realizando un control intensivo del decapado durante todo el
periodo temporal que sea necesario, hasta alcanzar estratos geológicos. Se realizará el
control desde el desbroce superficial hasta los movimientos de tierra, llevado a cabo por
técnicos arqueólogos del organismo competente del Principado de Asturias.
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno del Principado de Asturias
considera que el promotor analiza adecuadamente las afecciones relacionadas con el
patrimonio cultural y propone las medidas preventivas, correctoras y compensatorias
correctas. Sin embargo, manifiesta la necesidad de un control arqueológico de la obra a
cargo de técnicos competentes, aspecto que el promotor indica que tendrá en cuenta.
c.8) Vulnerabilidad. El documento ambiental recoge que no se espera que el riesgo
de accidentes graves por el transporte de mercancías peligrosas aumente en relación
con el riesgo que existe actualmente, por el hecho de construir el enlace entre la A-66 y
la AS-II.
Del mismo modo, con la construcción del enlace no se prevé que aumente el riesgo
de inundaciones, ya que no hay cauces importantes cerca de la zona de actuación. Sin
embargo, el documento ambiental indica que el riesgo por deslizamientos superficiales
es predominantemente muy alto o alto en el área del proyecto. Los taludes artificiales
como los de la carretera AS-II, son susceptibles de manifestar este fenómeno,
especialmente los de mayor pendiente y sin revegetar e integrados por materiales
detríticos. El promotor indica que en el proyecto se han diseñado los taludes de forma
que sean estables y con medidas estructurales que permitan que no sufran
deslizamientos, se revegetarán de forma que la escorrentía que podría generarse por las
lluvias intensas sea contrarrestada por la vegetación que fija el suelo con sus raíces. Se
proponen, asimismo, determinadas medidas como construir muros de escollera e instalar
malla de guiado, además de las revegetaciones.
El grado de exposición de la infraestructura a incendio es alto, por ello el promotor
indica que se dispondrá de un protocolo acorde a la Estrategia Integral de Prevención y
Lucha contra Incendios Forestales de Asturias, y la empresa concesionaria del
mantenimiento deberá tener un plan de prevención de incendios en el que no se permita
la ejecución de determinados trabajos en los días en los que haya alertas por riesgo de
incendio.
Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente a accidentes graves y/o catástrofes
naturales, se recogen, resumen y trasladan las cuestiones suscitadas para su valoración
por el órgano sustantivo, como órgano competente en esta materia, previo a la
autorización del proyecto. En todo caso y al igual que los aspectos técnicos y el propio
diseño del proyecto, la vulnerabilidad del proyecto en base al análisis realizado por el
promotor es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por el
órgano sustantivo.
cve: BOE-A-2024-23396
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272
Lunes 11 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 143632
c.7) Patrimonio cultural. De forma previa al trámite ambiental, el promotor realiza
una prospección arqueológica, cuya memoria se traslada al organismo autonómico
competente. Una vez evaluada, dicho organismo informa favorablemente sin incluir
medidas adicionales.
El documento ambiental indica que se han detectado catorce bienes patrimoniales
cercanos al lugar de actuación, se trata de enclaves y bienes arqueológicos, elementos
etnográficos y vestigios de la guerra civil. Según los datos de la Carta Arqueológica de
Asturias para el concejo de Llanera, el yacimiento denominado «Materiales de
Robledo/La Eria-Los Ramones», con restos arqueológicos de la Edad Media y Paleolítico
Inferior-Medio, tiene coincidencia espacial con el proyecto, pudiendo producirse una
alteración grave o severa del mismo por las obras, llegando en parte a desaparecer. El
núcleo de Los Ramones situado más al sur sería el más afectado, con 3.000 m2 de
afección por el trazado previsto. Por ello, el documento ambiental prevé la ejecución,
previo a las obras, de una campaña de sondeos arqueológicos en el núcleo de
concentración de Los Ramones, sobre una superficie de 300 m2, el 10 % del área
afectada. En caso de aparición de vestigios positivos, se excavará con la adecuada
metodología estratigráfica, realizando un control intensivo del decapado durante todo el
periodo temporal que sea necesario, hasta alcanzar estratos geológicos. Se realizará el
control desde el desbroce superficial hasta los movimientos de tierra, llevado a cabo por
técnicos arqueólogos del organismo competente del Principado de Asturias.
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno del Principado de Asturias
considera que el promotor analiza adecuadamente las afecciones relacionadas con el
patrimonio cultural y propone las medidas preventivas, correctoras y compensatorias
correctas. Sin embargo, manifiesta la necesidad de un control arqueológico de la obra a
cargo de técnicos competentes, aspecto que el promotor indica que tendrá en cuenta.
c.8) Vulnerabilidad. El documento ambiental recoge que no se espera que el riesgo
de accidentes graves por el transporte de mercancías peligrosas aumente en relación
con el riesgo que existe actualmente, por el hecho de construir el enlace entre la A-66 y
la AS-II.
Del mismo modo, con la construcción del enlace no se prevé que aumente el riesgo
de inundaciones, ya que no hay cauces importantes cerca de la zona de actuación. Sin
embargo, el documento ambiental indica que el riesgo por deslizamientos superficiales
es predominantemente muy alto o alto en el área del proyecto. Los taludes artificiales
como los de la carretera AS-II, son susceptibles de manifestar este fenómeno,
especialmente los de mayor pendiente y sin revegetar e integrados por materiales
detríticos. El promotor indica que en el proyecto se han diseñado los taludes de forma
que sean estables y con medidas estructurales que permitan que no sufran
deslizamientos, se revegetarán de forma que la escorrentía que podría generarse por las
lluvias intensas sea contrarrestada por la vegetación que fija el suelo con sus raíces. Se
proponen, asimismo, determinadas medidas como construir muros de escollera e instalar
malla de guiado, además de las revegetaciones.
El grado de exposición de la infraestructura a incendio es alto, por ello el promotor
indica que se dispondrá de un protocolo acorde a la Estrategia Integral de Prevención y
Lucha contra Incendios Forestales de Asturias, y la empresa concesionaria del
mantenimiento deberá tener un plan de prevención de incendios en el que no se permita
la ejecución de determinados trabajos en los días en los que haya alertas por riesgo de
incendio.
Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente a accidentes graves y/o catástrofes
naturales, se recogen, resumen y trasladan las cuestiones suscitadas para su valoración
por el órgano sustantivo, como órgano competente en esta materia, previo a la
autorización del proyecto. En todo caso y al igual que los aspectos técnicos y el propio
diseño del proyecto, la vulnerabilidad del proyecto en base al análisis realizado por el
promotor es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por el
órgano sustantivo.
cve: BOE-A-2024-23396
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272