Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23396)
Resolución de 5 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Enlace de Robledo. Conexión de las autovías A-66 y AS-II».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 11 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 143628

referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Por ello,
como medida correctora se propone la instalación de sendas pantallas permanentes
para paliar la afección sobre las dos viviendas identificadas, la primera con una longitud
de 89 m y 5,5 m de altura y, la segunda de 70 m de longitud y 3 m de altura. El promotor
considera que, teniendo en cuenta las medidas de mitigación establecidas en el
proyecto, no se producirán durante la fase de explotación unos niveles de presión sonora
superiores a los que existen actualmente.
Por otra parte, el polvo generado por el movimiento de tierras y el funcionamiento de
las instalaciones auxiliares de obra afectará a las localidades más próximas y a las
viviendas unifamiliares diseminadas en el entorno. Para paliar esta afección, el
documento ambiental recoge medidas como el vallado del área de instalaciones
auxiliares con materiales no permeables, para evitar la acumulación de polvo en el
entorno, el lavado de maquinaria para evitar el transporte de polvo y barro o la cubierta
de la carga con lona o similar durante el transporte.
El documento ambiental analiza una franja de 100 m de la carretera, de acuerdo con
lo establecido en la Ley de carreteras, en la que se detectan siete viviendas, que podrían
resultar afectadas por contaminación lumínica. Por ello, durante la fase de obras, se
iluminarán estrictamente las zonas de trabajo. Durante la fase de explotación no está
previsto aumentar el número de puntos de luz o báculos respecto a los que existen
actualmente.
El documento ambiental indica que, pese a que, durante las obras, se generarán
ruidos y un aumento del tráfico de vehículos pesados además de cortes en los servicios
de carreteras, en fase de explotación, el proyecto se valora como positivo para la
población, ya que el nuevo enlace es altamente demandado por los usuarios de las
autovías A-66 y AS-II, se generarán puestos de trabajo en la comarca y se activará el
sector servicios.
c.2) Flora y hábitats de interés comunitario (HIC). Durante la construcción del
enlace, se producirá la eliminación o destrucción de vegetación natural por el desbroce y
despeje de la zona a ocupar. Concretamente para la alternativa seleccionada, se prevé
afectar a unas 14 ha, en su mayoría pertenecientes a la unidad de vegetación de prados
y tierras de cultivo. Estas superficies están valoradas, en su mayoría, como de alta
calidad. También, podría incidirse sobre la vegetación de ribera asociada a un arroyo
próximo a uno de los ramales.
Según la cartografía de hábitats de la Directiva 92/43/CEE, en las ubicaciones del
proyecto se localizan varias manchas del hábitat 4020(*) «Brezales húmedos atlánticos
de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix» y del 4030 «Brezales secos
europeos». El documento ambiental recoge que podrían resultar afectados 33.641 m2 de
los mencionados hábitats. Sin embargo, consultada la cartografía oficial del Gobierno del
Principado de Asturias, actualizada en 2022, no se observa ningún HIC en las
proximidades de la actuación. El promotor realiza trabajos de campo para determinar la
vegetación existente en la ubicación del proyecto y comprueba que gran parte de la
superficie clasificada como HIC presenta en la actualidad otro tipo de asociaciones
vegetales (praderías, sebes, erial, etc.). No obstante, indica que, en caso de que se
incida finalmente sobre el HIC 4030, se realizará la restauración de una superficie similar
a la afectada en las zonas expropiadas del enlace, zonas destinadas a las instalaciones
auxiliares y de acopio de tierra vegetal. El hábitat 4020* presenta unos requerimientos
edáficos y de humedad muy específicos y concretos difíciles de reproducir de forma
artificial, lo que dificulta su compensación en caso de resultar afectado.
El documento ambiental plantea, para minimizar los daños a la vegetación existente
durante la obra, se retirará y acopiará la capa de tierra vegetal para reutilizarla en las
labores de restauración; se respetarán todos aquellos ejemplares, tanto arbóreos como
arbustivos, que no estén situados en el área directamente a ocupar por los nuevos
viales; se reutilizará la tierra vegetal y se realizarán hidrosiembras con especies de la
cornisa cantábrica en taludes de desmonte, terraplén y emboquilles de las obras de
drenaje. Se realizará la restauración con vegetación propia en las zonas de ribera

cve: BOE-A-2024-23396
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 272