Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23395)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Planta de almacenamiento de energía "ST Palmosilla", de 200 MW de potencia instalada, y parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Cádiz».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272
Lunes 11 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 143620
contaminantes al terreno quedaría resuelta mediante las medidas expuestas en el
epígrafe anterior.
c.3
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario (HIC).
La ejecución del proyecto supondrá el desbroce completo de la vegetación en toda el
área de afección de la obra, entre 5 y 6 ha. La vegetación natural presente se
corresponde con herbazal-pastizal y algunos pies aislados de matorral de palmito. Según
el inventario de flora del documento ambiental, puede darse la presencia de algunas
especies de flora incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o en el
Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, como Diplazium caudatum, Pteris
incompleta, Orobanche densiflora, Culcita macrocarpa, Vandenboschia speciosa,
Drosophyllum lusitanicum, Isoetes durieui y Teucrium bracteatum, entre otras. La
mayoría de estos taxones se corresponden con helechos o plantas insectívoras
presentes en microclimas húmedos o pastizales encharcados presentes en el espacio
natural próximo «Los Alcornocales». El promotor ha llevado a cabo una prospección
botánica de toda el área de afección del proyecto, en el que se corrobora que no se
localiza ningún ejemplar de los taxones catalogados.
En cuanto a los HIC, la Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de
Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía informa que,
en el extremo norte del vallado, se localizan los HIC 6220* (Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea) y 5330 (Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos). Según la prospección botánica realizada por el promotor,
la zona de implantación del proyecto se corresponde parcialmente con unas 3 ha
aproximadas del HIC 6220*, el cual es bastante abundante en el entorno. El impacto
quedará compensado si se realiza la adecuada restauración de los taludes resultantes
de la obra con especies propias del subtipo de HIC 6220* existente actualmente en el
entorno, tal y como se recoge en el apartado de prescripciones. El documento ambiental
recoge otras medidas de protección de la vegetación natural como el adecuado
balizamiento de las superficies de ocupación y de los rodales de matorral a respetar.
Fauna.
La fauna más destacable en la zona de afección del proyecto son las aves que
utilizan el área como zona de campeo y alimentación, especialmente el aguilucho cenizo,
el alimoche y el águila perdicera, estas dos últimas con presencia de nidos en un radio
de 5 km, según informa la Delegación Territorial en Cádiz de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul. La zona está cartografiada como zona de descanso de aves
migratorias planeadoras e incluida en el ámbito territorial del Plan de Conservación de
las aves necrófagas en Andalucía, según el informe de la citada Delegación Territorial.
La ejecución del proyecto podría ocasionar una pérdida y fragmentación de hábitat para
estas especies.
A efectos de evaluar adecuadamente este impacto, el promotor aporta un estudio
adicional de fauna para justificar la no afección a zonas sensibles para aves migratorias
planeadoras, áreas de reproducción de alimoche y águila perdicera y áreas de
reproducción de aguilucho cenizo. Según la prospección sobre el terreno realizada por el
promotor, no se ha localizado nidificación de ninguna de estas especies en la zona de
implantación, que no presenta características adecuadas para ello, dada la proximidad
de líneas aéreas de alta tensión y la presencia continuada de ganado. El alimoche
nidifica en zonas quebradas y abruptas, que no se encuentran a menos de 2 km de la
parcela de implantación. El águila perdicera, además de en zonas abruptas, puede
nidificar en pinares y alcornocales, ausentes en la zona de influencia del proyecto. La
parcela sí representa un hábitat potencial de campeo y alimentación cuya pérdida no se
estima significativa, teniendo en cuenta la reducida extensión de la planta de
almacenamiento y la elevada disponibilidad de hábitat de campeo y alimentación en el
entorno.
cve: BOE-A-2024-23395
Verificable en https://www.boe.es
c.4
Núm. 272
Lunes 11 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 143620
contaminantes al terreno quedaría resuelta mediante las medidas expuestas en el
epígrafe anterior.
c.3
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario (HIC).
La ejecución del proyecto supondrá el desbroce completo de la vegetación en toda el
área de afección de la obra, entre 5 y 6 ha. La vegetación natural presente se
corresponde con herbazal-pastizal y algunos pies aislados de matorral de palmito. Según
el inventario de flora del documento ambiental, puede darse la presencia de algunas
especies de flora incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o en el
Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, como Diplazium caudatum, Pteris
incompleta, Orobanche densiflora, Culcita macrocarpa, Vandenboschia speciosa,
Drosophyllum lusitanicum, Isoetes durieui y Teucrium bracteatum, entre otras. La
mayoría de estos taxones se corresponden con helechos o plantas insectívoras
presentes en microclimas húmedos o pastizales encharcados presentes en el espacio
natural próximo «Los Alcornocales». El promotor ha llevado a cabo una prospección
botánica de toda el área de afección del proyecto, en el que se corrobora que no se
localiza ningún ejemplar de los taxones catalogados.
En cuanto a los HIC, la Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de
Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía informa que,
en el extremo norte del vallado, se localizan los HIC 6220* (Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea) y 5330 (Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos). Según la prospección botánica realizada por el promotor,
la zona de implantación del proyecto se corresponde parcialmente con unas 3 ha
aproximadas del HIC 6220*, el cual es bastante abundante en el entorno. El impacto
quedará compensado si se realiza la adecuada restauración de los taludes resultantes
de la obra con especies propias del subtipo de HIC 6220* existente actualmente en el
entorno, tal y como se recoge en el apartado de prescripciones. El documento ambiental
recoge otras medidas de protección de la vegetación natural como el adecuado
balizamiento de las superficies de ocupación y de los rodales de matorral a respetar.
Fauna.
La fauna más destacable en la zona de afección del proyecto son las aves que
utilizan el área como zona de campeo y alimentación, especialmente el aguilucho cenizo,
el alimoche y el águila perdicera, estas dos últimas con presencia de nidos en un radio
de 5 km, según informa la Delegación Territorial en Cádiz de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul. La zona está cartografiada como zona de descanso de aves
migratorias planeadoras e incluida en el ámbito territorial del Plan de Conservación de
las aves necrófagas en Andalucía, según el informe de la citada Delegación Territorial.
La ejecución del proyecto podría ocasionar una pérdida y fragmentación de hábitat para
estas especies.
A efectos de evaluar adecuadamente este impacto, el promotor aporta un estudio
adicional de fauna para justificar la no afección a zonas sensibles para aves migratorias
planeadoras, áreas de reproducción de alimoche y águila perdicera y áreas de
reproducción de aguilucho cenizo. Según la prospección sobre el terreno realizada por el
promotor, no se ha localizado nidificación de ninguna de estas especies en la zona de
implantación, que no presenta características adecuadas para ello, dada la proximidad
de líneas aéreas de alta tensión y la presencia continuada de ganado. El alimoche
nidifica en zonas quebradas y abruptas, que no se encuentran a menos de 2 km de la
parcela de implantación. El águila perdicera, además de en zonas abruptas, puede
nidificar en pinares y alcornocales, ausentes en la zona de influencia del proyecto. La
parcela sí representa un hábitat potencial de campeo y alimentación cuya pérdida no se
estima significativa, teniendo en cuenta la reducida extensión de la planta de
almacenamiento y la elevada disponibilidad de hábitat de campeo y alimentación en el
entorno.
cve: BOE-A-2024-23395
Verificable en https://www.boe.es
c.4