Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23395)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Planta de almacenamiento de energía "ST Palmosilla", de 200 MW de potencia instalada, y parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Cádiz».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272
Lunes 11 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 143619
El promotor afirma que los materiales de préstamo procederán de instalaciones o
canteras con la necesaria licencia de actividad, y en caso de necesitar depositar
sobrantes en un vertedero, éste contará con los permisos necesarios de apertura y/o
explotación, incluido su plan de restauración, según el documento ambiental.
En las operaciones de desbroce y movimiento de tierras, tendrá lugar el trasiego de
vehículos y maquinaria pesada que ocasionará la compactación de los terrenos e
incrementará el riesgo erosivo. El documento ambiental recoge medidas como la
descompactación de las superficies que hayan resultado alteradas por el paso de
maquinaria mediante laboreo superficial o subsolado, la ejecución de las obras de
drenaje longitudinales y transversales necesarias, y la realización de las labores de
restauración lo antes posible para asegurar la sujeción los taludes formados.
Para favorecer una mayor integración paisajística de la instalación, el documento
ambiental incluye como medida la realización de un cerramiento vegetal perimetral
consistente en la plantación de especies arbóreas de Chamaerops humilis y Quercus
coccifera (370 unidades en total) al tresbolillo alrededor del vallado perimetral, con
separación de 4 metros. Esta dirección general considera adecuada esta medida, pero
su alcance deberá incluir la superficie de los taludes de relleno generados en la obra que
queden fuera del vallado proyectado, que además deberán ser objeto de hidrosiembra
con especies herbáceas autóctonas para favorecer la estabilidad del talud y prevenir la
aparición de fenómenos erosivos, lo que se incluye como prescripción adicional.
La ejecución de la obra conlleva un riesgo de contaminación de suelos por vertido
accidental de combustibles y aceites de los vehículos y maquinaria, así como por
depósito de residuos y materiales. El documento ambiental recoge medidas como la
adecuación de una zona específica pavimentada, adjunta a la zona auxiliar de obras y
alejada de zonas sensibles como cursos de agua, para el acopio de residuos en
contenedores y bidones estancos que serán retirados periódicamente por un gestor
autorizado. Se ha previsto que el almacenaje y gestión de los residuos peligrosos se
realice de conformidad con las disposiciones de la legislación vigente en materia de
residuos y suelos contaminados. El documento ambiental también especifica que los
cambios de aceite, lavado de maquinaria y puesta a punto se realice o bien en talleres
autorizados o en la zona pavimentada en caso de necesidad, así como la disposición en
obra de material absorbente en caso de vertido accidental de contaminantes.
En fase de explotación de la planta de almacenamiento, existe riesgo de
contaminación de suelos por vertido o fuga de fluidos dieléctricos (aceites minerales)
desde los transformadores y equipos de la subestación y los contenedores de baterías.
Según el documento ambiental, los equipos disponen de cubetos de retención estancos
con capacidad suficiente para impedir su infiltración al terreno.
Aguas superficiales y subterráneas.
El documento ambiental aportado contiene un estudio hidrológico e hidráulico de los
cauces presentes en el entorno del proyecto, según el cual el proyecto no afectará a la
hidromorfología de ningún cauce de la red de drenaje natural. Los cauces más próximos
son el arroyo de Ramos (a 166 metros al este de la zona afectada por las obras) y el
arroyo de los Molinos (a 236 metros al noroeste).
La Dirección General de Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía informa que el
estudio presentado por el promotor es correcto en cuanto a los resultados hidrológicos,
pero la modelización hidráulica debería haberse realizado en régimen mixto y no rápido.
No obstante, concluye que las instalaciones no afectarán al dominio público, ni zona de
servidumbre de ningún cauce de las inmediaciones y quedarán fuera de cualquier zona
inundable asociada.
En cuanto a la potencial contaminación de las aguas, los movimientos de tierra del
proyecto podrían ocasionar el arrastre de material particulado hacia los cauces, por lo
que este órgano ambiental considera imprescindible ejecutar la restauración de los
taludes cuanto antes. La potencial contaminación de aguas subterráneas por vertido de
cve: BOE-A-2024-23395
Verificable en https://www.boe.es
c.2
Núm. 272
Lunes 11 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 143619
El promotor afirma que los materiales de préstamo procederán de instalaciones o
canteras con la necesaria licencia de actividad, y en caso de necesitar depositar
sobrantes en un vertedero, éste contará con los permisos necesarios de apertura y/o
explotación, incluido su plan de restauración, según el documento ambiental.
En las operaciones de desbroce y movimiento de tierras, tendrá lugar el trasiego de
vehículos y maquinaria pesada que ocasionará la compactación de los terrenos e
incrementará el riesgo erosivo. El documento ambiental recoge medidas como la
descompactación de las superficies que hayan resultado alteradas por el paso de
maquinaria mediante laboreo superficial o subsolado, la ejecución de las obras de
drenaje longitudinales y transversales necesarias, y la realización de las labores de
restauración lo antes posible para asegurar la sujeción los taludes formados.
Para favorecer una mayor integración paisajística de la instalación, el documento
ambiental incluye como medida la realización de un cerramiento vegetal perimetral
consistente en la plantación de especies arbóreas de Chamaerops humilis y Quercus
coccifera (370 unidades en total) al tresbolillo alrededor del vallado perimetral, con
separación de 4 metros. Esta dirección general considera adecuada esta medida, pero
su alcance deberá incluir la superficie de los taludes de relleno generados en la obra que
queden fuera del vallado proyectado, que además deberán ser objeto de hidrosiembra
con especies herbáceas autóctonas para favorecer la estabilidad del talud y prevenir la
aparición de fenómenos erosivos, lo que se incluye como prescripción adicional.
La ejecución de la obra conlleva un riesgo de contaminación de suelos por vertido
accidental de combustibles y aceites de los vehículos y maquinaria, así como por
depósito de residuos y materiales. El documento ambiental recoge medidas como la
adecuación de una zona específica pavimentada, adjunta a la zona auxiliar de obras y
alejada de zonas sensibles como cursos de agua, para el acopio de residuos en
contenedores y bidones estancos que serán retirados periódicamente por un gestor
autorizado. Se ha previsto que el almacenaje y gestión de los residuos peligrosos se
realice de conformidad con las disposiciones de la legislación vigente en materia de
residuos y suelos contaminados. El documento ambiental también especifica que los
cambios de aceite, lavado de maquinaria y puesta a punto se realice o bien en talleres
autorizados o en la zona pavimentada en caso de necesidad, así como la disposición en
obra de material absorbente en caso de vertido accidental de contaminantes.
En fase de explotación de la planta de almacenamiento, existe riesgo de
contaminación de suelos por vertido o fuga de fluidos dieléctricos (aceites minerales)
desde los transformadores y equipos de la subestación y los contenedores de baterías.
Según el documento ambiental, los equipos disponen de cubetos de retención estancos
con capacidad suficiente para impedir su infiltración al terreno.
Aguas superficiales y subterráneas.
El documento ambiental aportado contiene un estudio hidrológico e hidráulico de los
cauces presentes en el entorno del proyecto, según el cual el proyecto no afectará a la
hidromorfología de ningún cauce de la red de drenaje natural. Los cauces más próximos
son el arroyo de Ramos (a 166 metros al este de la zona afectada por las obras) y el
arroyo de los Molinos (a 236 metros al noroeste).
La Dirección General de Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía informa que el
estudio presentado por el promotor es correcto en cuanto a los resultados hidrológicos,
pero la modelización hidráulica debería haberse realizado en régimen mixto y no rápido.
No obstante, concluye que las instalaciones no afectarán al dominio público, ni zona de
servidumbre de ningún cauce de las inmediaciones y quedarán fuera de cualquier zona
inundable asociada.
En cuanto a la potencial contaminación de las aguas, los movimientos de tierra del
proyecto podrían ocasionar el arrastre de material particulado hacia los cauces, por lo
que este órgano ambiental considera imprescindible ejecutar la restauración de los
taludes cuanto antes. La potencial contaminación de aguas subterráneas por vertido de
cve: BOE-A-2024-23395
Verificable en https://www.boe.es
c.2