Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23395)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Planta de almacenamiento de energía "ST Palmosilla", de 200 MW de potencia instalada, y parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Cádiz».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272

Lunes 11 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 143618

especies como el palmito (Chamaerops humilis), Genista tridens, Lavandula stoechas,
Thymus vulgaris, Rosa serpervirens o Retama monosperma.
Desde el punto de vista faunístico, la proximidad del estrecho de Gibraltar y de la
ZEPA Los Alcornocales hace que el entorno del proyecto revista cierta importancia para
las aves migratorias planeadoras. La zona de implantación está incluida en la IBA (Área
Importante para las Aves) n.º 246 «Tarifa». El proyecto también se ubica en el ámbito
territorial del Plan de Conservación de Aves Necrófagas de Andalucía.
Destacan en el entorno del proyecto los siguientes taxones: el aguilucho cenizo
(Circus pygargus, taxón catalogado «vulnerable» en el CEEA), de cuya presencia se
tiene constancia por radiomarcaje, según el informe de la Delegación Territorial en Cádiz
de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul; el alimoche (Neophron
pernocpterus, catalogado «en peligro de extinción» en el catálogo andaluz de especies
amenazadas); y el águila perdicera (Aquila fasciata, catalogada «Vulnerable»), ambas
con un nido en un radio de 5 km, según el citado informe. Entre los quirópteros, cabe
destacar el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii) y el murciélago grande de
herradura (Rhinolophus ferrumequinum), asociados a una colonia ubicada a unos 2.700
m de la zona de implantación.
Respecto a las vías pecuarias, colindante con el proyecto por el este discurre la
colada de Ramos, que se empleará como acceso a la planta y desde donde partirá el vial
de acceso de nueva ejecución. En cuanto a bienes de patrimonio cultural, en el entorno
del proyecto no figuran yacimientos arqueológicos ni bienes patrimoniales registrados en
la Base de Datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía del IAPH y el Plan de
Adaptación Parcial del Ayuntamiento de Tarifa de 2010.
El proyecto se ubica en una Zona de Interés Territorial denominada «Valle del
Santuario», definida en virtud del Plan de Ordenación Territorial del Campo de Gibraltar
(POTCG), aprobado por Decreto 370/2011, de 20 de diciembre.

c.1

Características del potencial impacto:
Suelo, geomorfología y paisaje.

Aunque la superficie de la instalación es inferior a 6 ha, el movimiento de tierras para
poder adecuar la pendiente de la parcela a la planta de almacenamiento es notable,
estimado en unos 98.919 m3 de desmonte (15.375 m3 irán a vertedero) y 121.126 m3 de
terraplén, entre planta de almacenamiento, zanjas, accesos y viales. Según el
documento ambiental, tras el desbroce de la vegetación, se retirarán los primeros 30 cm
de suelo, correspondientes a la capa vegetal, que será acopiada en montículos inferiores
a 2 m de altura para evitar su compactación y para su posterior empleo en labores de
restauración de la zona de obra mediante su extendido.
La nivelación producirá un cambio en la orografía y el paisaje, por lo que el
documento ambiental recoge como medida correctora que «una vez acabada la obra de
excavación, el terreno deberá tomar una fisiografía acorde con el terreno natural que lo
rodea». Según los planos y los perfiles del proyecto técnico, los taludes de desmonte en
la zona oeste de la plataforma se han diseñado con una pendiente del 45 % (1H:1V), y
los de relleno en la zona este (más visible desde el camino adyacente) con una
pendiente del 33,6 % (1,5H:1V), más abrupta que las pendientes naturales del terreno,
en torno al 12-16 %.
Del análisis técnico del expediente, se deduce que, para el cumplimiento de la
medida correctora incluida en el documento ambiental, los taludes del terraplén de
relleno en la zona este de la plataforma y en el camino de acceso deberán ser de 3H:1V,
para generar una pendiente aproximada del 18 %, más próxima a la pendiente natural
existente. Esta modificación implicará una mayor superficie de ocupación y de desbroce
previo, así como un mayor aporte de materiales externos, puesto que el balance de
tierras ya es deficitario, pero disminuirá el impacto visual desde el camino adyacente y
facilitará la restauración vegetal del talud, por lo que esta medida se incluye como
prescripción en esta resolución, junto con las especificaciones para el cerramiento.

cve: BOE-A-2024-23395
Verificable en https://www.boe.es

c.