Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23395)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Planta de almacenamiento de energía "ST Palmosilla", de 200 MW de potencia instalada, y parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Cádiz».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272

Lunes 11 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 143617

de 200 MW, de forma que la duración de descarga es de 4 horas. La vida útil de la
instalación se estima en veinte años.
La planta se compone de 63 unidades o «islas energéticas» con una capacidad bruta
de almacenamiento de 16.512 kWh, cada una de las cuales cuenta con 288 módulos de
baterías refrigerados por líquido, dos inversores/cargadores de 1.500 V, un trasformador
de 4.000 kVA (la energía se almacena en las celdas en corriente continua y se descarga
en corriente alterna), el aparellaje de baja y media tensión necesario, y un sistema de
control y adquisición de datos (BMS). Los transformadores de cada una de las unidades
conectan mediante varias líneas subterráneas colectoras de media tensión (30 kV) con la
subestación elevadora particular de la planta («SET Palmosilla 30/220 kV»), la cual
cuenta con tres transformadores. Adjuntos a esta SET, se proyectan dos compensadores
síncronos de 20.000 kVA de potencia.
Desde la SET Palmosilla se proyecta una línea de alta tensión a 220 Kv, enterrada
en zanja y con 170 m de longitud. La citada línea irá hasta la SET proyectada
«Promotores Puerto de la Cruz 220/220 kV», que no forma parte de esta tramitación.
La instalación ocupará una superficie total de 5,18 ha, siendo necesario ejecutar un
nuevo vial de acceso desde un camino público de 5 m de ancho y 370 m de longitud. Las
islas energéticas y los módulos de baterías se instalarán sobre cimentaciones
superficiales mediante losas de hormigón armado ejecutadas in-situ. La planta contará
con un edificio prefabricado de control y otro de almacén y con un cerramiento perimetral
mediante mallado cinegético de 2,2 m de altura.
El documento ambiental evalúa dos alternativas más de implantación, relativamente
próximas, con sus respectivas líneas de evacuación. Ambas son descartadas por
suponer mayores impactos sobre la mayoría de los factores ambientales: mayor
movimiento de tierras, mayor longitud de las líneas de evacuación, mayor afección a
hábitats de interés comunitario y vegetación natural, mayor afección a la red hidrográfica,
o afección directa a Red Natura 2000, entre otros.
Ubicación del proyecto:

La planta proyectada y la línea soterrada de evacuación se ubican en el término
municipal de Tarifa (provincia de Cádiz), en las parcelas catastrales 37, 38, 50 y 53 del
polígono 23. A unos 50 metros hacia el sur, en la parcela adyacente, se encuentra la
actual subestación «Puerto de la Cruz 220 kV» de Red Eléctrica de España, a la cual
llegan líneas eléctricas en aéreo, por lo que el entorno del proyecto presenta cierto grado
de antropización. No hay poblaciones próximas.
El proyecto se ubica en la cuenca hidrológica del río Barbate, perteneciente a la
Demarcación Hidrográfica Guadalete-Barbate (DHGB), cuyo Plan Hidrológico vigente fue
aprobado por el Real Decreto 689/2023, de 18 de julio. La red hidrográfica en el entorno
del proyecto está representada por el arroyo de los Molinos, a unos 236 m al noroeste de
la zona de implantación, y por el arroyo de Ramos, a unos 166 m al este. Ambos cauces
son de poca entidad. Según el documento ambiental, el proyecto no se ubica
directamente sobre ninguna masa de agua subterránea y no se ha identificado ninguna
formación hidrogeológica destacable en su entorno.
Unos 40 metros hacia el norte, se encuentra el límite meridional del Parque Natural
de Los Alcornocales, coincidente con la ZEC/ZEPA ES0000049 «Los Alcornocales». En
esta zona periférica del espacio protegido, se han cartografiado como hábitats de interés
comunitario (HIC) más relevantes, según la cartografía de REDIAM – Red de Información
Ambiental de Andalucía: Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (5330), Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero- Brachypodietea (6220*), Dehesas
perennifolias de Quercus spp (6310), Prados de siega de montaña (Arrhenatherion)
(6510), Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion
incanae, Salicion albae) (91E0*) y Bosques galería de Salix alba y Populus alba (92A0).
Según el documento ambiental, la unidad de vegetación actual en toda la zona de
implantación del proyecto son herbazales y pastizales (gramíneas y fabáceas)
empleados para el alimento del ganado vacuno, con pies de matorral disperso de

cve: BOE-A-2024-23395
Verificable en https://www.boe.es

b.