Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23394)
Resolución de 29 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Dique seco para mantenimiento y reparación naval anexo al muelle de ASTICAN Naciente, en Las Palmas de Gran Canaria (Canarias)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272

Lunes 11 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 143597

zona resguardada dentro del puerto, se minimizan considerablemente estos riesgos,
especialmente en comparación con un posible derrame en áreas no portuarias.
Para prevenir estos incidentes, entre las medidas de mitigación propuestas por el
promotor se encuentra la prohibición del vertido de aceites, hidrocarburos y otros
contaminantes, que deberán ser almacenados en recipientes estancos y gestionados por
empresas especializadas. Se utilizarán bandejas metálicas para evitar derrames de
combustible y se establecerá un área específica para el lavado de maquinaria, con un
sistema para recoger el agua sucia. No se permitirán fosas sépticas sin autorización, y
se priorizará el uso de depósitos estancos para residuos. Los cambios de aceite se
realizarán en talleres autorizados y los residuos de hormigón se llevarán a vertederos. La
maquinaria se ubicará lejos del agua y se seguirán normativas sobre vertidos peligrosos.
Se implementarán planes de emergencia y contingencia, así como medios
anticontaminación. Además, se realizarán análisis del agua antes y durante las obras, y
se continuará monitoreando la calidad del agua durante la fase de funcionamiento.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO informa
que el promotor dispone de una autorización de vertido al mar de aguas procedentes de
la planta de tratamiento de residuos oleosos MARPOL y que gestiona dicho tipo de
residuos a través de un gestor autorizado, con descarga directa a las cubas o
transportes especiales para los mismos, por lo que no se espera afección a causa de
estos vertidos. Por otro lado, determina que los tratamientos superficiales (limpieza y
revestimiento), son las actividades que más contaminantes emiten a las aguas. La
limpieza con pinturas antifouling se basan en compuestos biocidas que pueden causar
efectos negativos sobre el medio marino en grandes cantidades, provocando residuos
peligrosos en el aceite, fluidos hidráulicos, lubricantes, disolventes, ácidos y
anticongelantes (EPA, 1991) e incluso TBT. Por este motivo recomienda realizar las
operaciones de limpieza en zonas habilitadas donde se recojan las aguas con potencial
contenido en contaminantes para su tratamiento, y la realización de un análisis de la
posible presencia de compuestos contaminantes procedentes de la pintura antifouling
que pudieran liberarse al medio circundante. Recomendaciones incluidas en el
condicionado de esta resolución.
b.3

Biodiversidad, espacios naturales protegidos y Red Natura 2000.

El EsIA indica que se trata de una zona industrial, con rellenos portuarios
pavimentados sin presencia de vegetación natural en la zona terrestre. En el ámbito
marino, en la zona rocosa están presentes la comunidad de algas fotófilas de facies
calmo, con escaso grado de desarrollo debido a la acumulación de sedimentos finos por
tratarse de una dársena portuaria sin corrientes de relevancia, y la comunidad de
Diadema antillarum (blanquizal), que se considera una facies degradada de la anterior.
Sobre sustrato sedimentario la comunidad presente es la comunidad de las arenas
fangosas infralitorales, sin presencia de fanerógamas marinas cercanas a la zona de
actuación. En cuanto a la fauna, la potencialmente presente en la zona terrestre es la
propia de ambientes urbanos o industriales. En la parte marina, al margen de la infauna
de las zonas con presencia de sedimento, sólo es previsible la presencia esporádica de
ejemplares de aves (gaviotas y otras aves marinas que frecuentan la zona portuaria) y
de peces presentes en el puerto.
En cuanto a las especies protegidas, consultado el visor geográfico del Banco de
Datos de Biodiversidad de Canarias (Biocan) y según los criterios establecidos por el
Servicio de Biodiversidad de la Consejería, se concluye que, aunque en la zona de
actuación no se ha identificado la presencia de ninguna especie protegida, en
cuadrículas marinas cercanas sí se ha identificado en algún momento su presencia,
destacando los grupos de los cetáceos y la tortuga boba como los que más
avistamientos registran en las aguas portuarias. En concreto se han avistado las
siguientes especies: rorcual norteño (Balaenoptera borealis), calderón tropical

cve: BOE-A-2024-23394
Verificable en https://www.boe.es

– Especies.