Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23394)
Resolución de 29 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Dique seco para mantenimiento y reparación naval anexo al muelle de ASTICAN Naciente, en Las Palmas de Gran Canaria (Canarias)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 11 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 143596

puertos, donde se llevan a cabo intervenciones similares de manera regular. Esta
alteración es puntual y de pequeñas dimensiones, ubicada en una zona artificial. Se han
implementado todas las medidas necesarias para evaluar y proteger el medio ambiente,
con el fin de reducir al mínimo los impactos ambientales de la actuación. Por lo tanto,
concluye que la intervención no causará un deterioro en la masa de agua superficial ni
impedirá alcanzar los objetivos establecidos. Según el Plan Hidrológico 2015-2021, a
pesar de ser consideradas aguas muy modificadas por la presencia de puertos y las
alteraciones morfológicas asociadas, como diques, dársenas y dragados, lograron
obtener una calificación global de buena o mejor, manteniendo un estado ecológico y
químico también bueno o mejor.
El estado del agua se verá alterado durante el dragado y durante el vertido del
material sedimentario, debido a la resuspensión de sedimentos contaminados y su
incorporación a la columna de agua, lo cual genera turbidez. Otro efecto que debe
considerarse es la liberación de contaminantes del sedimento a la columna de agua. La
caracterización del material sedimentario, según las Directrices para la Caracterización
de Material Dragado, ha identificado que el material presenta un alto porcentaje de finos
(la presencia de finos oscila entre el 22 % y el 72 %, estando la mayoría por encima
del 50 %) y altas concentraciones de varios metales, y, particularmente valores muy
elevados de hidrocarburos, que provocan que sea catalogado como material peligroso.
El promotor ha presentado un estudio sobre la modelización de la pluma de turbidez
(anexo 2: Estudio de dispersión de las operaciones de dragado y vertido). Se espera que
las actividades de dragado y vertido generen niveles de turbidez que superen los valores
habituales en la zona, que oscilan entre 4 y 8 mg/l. Además, se prevé que se alcancen
valores superiores a 150 NTU, lo cual está por encima del umbral establecido por el Plan
Hidrológico para considerar que la masa de agua se encuentra en mal estado. Sin
embargo, este aumento de turbidez se limitará a la zona de vertido, que estará
delimitada por cortinas antiturbidez, y solo ocurrirá durante las operaciones de dragado y
vertido, disminuyendo 12 horas después de finalizar estas actividades. Además, a partir
de las simulaciones realizadas se puede prever que el impacto será temporal y de baja
intensidad. Aunque se consideran negativos, los efectos del dragado sobre la turbidez
son de baja magnitud, ya que, aunque se han identificado valores superiores a 20 mg/l
(por debajo del cual el agua se ve transparente), pero nunca por encima de 100 mg/l, y
esto solo en las áreas de ASTICAN, así como en las instalaciones cercanas de
Zamakona y GESPORT, los niveles de turbidez se restablecerán a menos de 20 mg/l
aproximadamente 8 horas después de concluir el dragado y vertido. En conclusión, el
EsIA determina que, aunque se prevé un impacto medio en la generación de turbidez, su
duración será breve, ya que se estima que el dragado en la zona con sedimentos no
excederá las 2 semanas. Además, la mayor parte del material sedimenta en un plazo
aproximado de 2 horas, lo que contribuye a la rápida recuperación de la calidad del
agua.
Para garantizar la calidad del agua, el EsIA plantea una serie de medidas, incluyendo
la instalación de barreras o cortinas antiturbidez, que se extienden hasta el fondo,
alrededor de las áreas de dragado y vertido. Esta medida es especialmente efectiva en
esta zona abrigada, con escasas corrientes y casi nulo oleaje, lo que potencia la eficacia
de las barreras y asegura su estabilidad. Además, se colocarán las barreras en dos
líneas paralelas consecutivas para maximizar su efectividad. Para el dragado del
material fino superficial contaminado, se utilizará una draga de succión por aire, que
reduce la dispersión del material en la zona de succión, por lo que la resuspensión de
sedimentos en el área de dragado será considerablemente menor que en la zona de
vertido, aspecto que se ha considerado en la simulación.
Finalmente, hay que tener en cuenta el riesgo de vertidos accidentales de sustancias
contaminantes, como hidrocarburos, aceites, lubricantes y combustibles. Estos vertidos
pueden tener un impacto significativo en la calidad del agua y, de manera indirecta, en
las especies marinas. Sin embargo, el promotor señala que, al estar ubicado en una

cve: BOE-A-2024-23394
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 272