Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23394)
Resolución de 29 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Dique seco para mantenimiento y reparación naval anexo al muelle de ASTICAN Naciente, en Las Palmas de Gran Canaria (Canarias)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272

Lunes 11 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 143604

La proximidad de las instalaciones portuarias a trabajadores, vecinos y visitantes
expone a la población a emisiones durante el proyecto de ampliación, que se prevé
durará 24 meses. La proximidad del núcleo poblacional, a 800 metros, y la presencia de
actividades industriales alrededor del objeto de estudio, podría producir una exposición
sinérgica y acumulativa de polvo, gases, ruido y vibraciones sobre el mencionado núcleo
y área de influencia en general, que hace considerar que los datos proporcionados por el
promotor no reflejan adecuadamente los cambios que se generarán en la calidad del aire
ni son proporcionales a la magnitud de las obras. En cuanto a los impactos generados en
la fase de explotación, tanto los residuos como los vertidos, pueden minimizarse con una
buena gestión ambiental, no siendo así en la alteración de la calidad del aire y el impacto
acústico. Por ello, con el fin de validar las estimaciones realizadas por el promotor, el
organismo considera indispensable la realización de campañas de medición de la calidad
del aire y del ruido para garantizar la seguridad y salud de la población, y cumplir
estrictamente con la normativa de protección ambiental, lo que se ha incorporado al
condicionado dentro del programa de vigilancia ambiental de esta resolución.
b.9

Efectos sinérgicos y acumulativos.

Durante la fase de ejecución, es posible que se realicen otras obras en el entorno
portuario, aunque el EsIA considera que los impactos sobre el medio marino estarán
concentrados en el área directa de la actuación, lo que significa que no se producirán
efectos combinados con otras obras en el puerto. La evaluación se enfoca en la fase de
funcionamiento, ya que la acumulación de impactos está intrínsecamente relacionada
con su durabilidad en el tiempo. En esta fase, el impacto más significativo será el
aumento del tráfico derivado de la mayor capacidad de las nuevas instalaciones, así
como el incremento del riesgo de derrames o vertidos.
Respecto al aumento del tráfico, este no presenta un carácter acumulativo, ya que su
intensidad se mantiene constante a lo largo del tiempo. Sin embargo, puede haber un
impacto sinérgico debido al tráfico adicional generado por otros proyectos, como
ampliaciones del puerto u otras instalaciones, lo que podría afectar la calidad del agua y
aumentar el riesgo de colisiones con cetáceos. Aun así, el incremento del tráfico solo
tendrá un efecto sinérgico en el entorno inmediato del puerto, donde la velocidad de
navegación es considerablemente menor y los riesgos se minimizan. Esta área ha
estado sometida a este tipo de uso durante décadas, por lo que el impacto sinérgico se
considera de baja intensidad, además, la Autoridad Portuaria se encargará de coordinar
estas actividades para mitigar sus posibles efectos sobre el tráfico portuario.
En cuanto al riesgo de vertidos, aunque en teoría podrían ocurrir efectos
acumulativos en caso de múltiples derrames de gran magnitud (algo altamente
improbable, según el estudio de vulnerabilidad ante catástrofes naturales y accidentes
graves), se descarta este efecto acumulativo debido a su baja probabilidad. Además, en
un futuro, con la posible sustitución de los combustibles utilizados por los buques, esta
probabilidad será aún menor.

El EsIA incluye un apartado específico con la identificación, descripción, análisis y
cuantificación de los efectos esperados, sobre los factores derivados de la vulnerabilidad
del proyecto ante riesgos de accidentes graves o de catástrofes, sobre el riesgo de que
se produzcan dichos accidentes o catástrofes, y sobre los probables efectos adversos
significativos sobre el medio ambiente, en caso de ocurrencia de los mismos.
El análisis de riesgos concluye que la probabilidad de ocurrencia y vulnerabilidad del
proyecto ante catástrofes naturales es nula para inundaciones, incendios por caída de
rayos y movimientos de masa, y muy baja para terremotos, incendios forestales y
vulcanismo.

cve: BOE-A-2024-23394
Verificable en https://www.boe.es

c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto
ante riesgos de accidentes graves y catástrofes.