Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23394)
Resolución de 29 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Dique seco para mantenimiento y reparación naval anexo al muelle de ASTICAN Naciente, en Las Palmas de Gran Canaria (Canarias)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272

Lunes 11 de noviembre de 2024
b.7

Sec. III. Pág. 143602

Cambio climático.

El EsIA incluye una evaluación de los impactos sobre el cambio climático. Los
resultados muestran que las obras de construcción del dique seco van a generar
aproximadamente 3.478,24 toneladas de CO2 equivalente, que provienen en su totalidad
de emisiones directas fruto del uso de maquinaria, de las cuales el 30.3 % proviene de
fuentes móviles (vehículos y maquinaria) y el 69.7 % de equipos fijos.
En cuanto al cálculo de huella de carbono de las actividades en las instalaciones que
se pretenden ampliar, generarán alrededor de 3.153,02 toneladas de CO2 equivalente
en 2021 e irán incrementando hasta llegar a las 4.625,09 toneladas de CO2 equivalente
en 2030. De los resultados de las proyecciones se extrae que la contribución de la
electricidad al total de emisiones aumentará considerablemente y que los factores de
emisión no van a evolucionar de manera clara hacia la descarbonización y que la
tendencia de consumo eléctrico va al alza. Por otra parte, el consumo de combustibles
fósiles presenta una tendencia general de decrecimiento. Se trata de una estimación
conservadora, pues el desarrollo de proyectos de energías renovables en Canarias es
elevado (particularmente eólica offshore).
Calidad del aire, población y salud.

El EsIA indica que el proyecto se encuentra en la zona «ES0501 Las Palmas de
Gran Canaria» para los parámetros SO2, NO2, PM10, PM2,5 y O3, según la Orden de 27
de mayo de 2016, por la que se aprueba la zonificación para la evaluación de la calidad
del aire en la Comunidad Autónoma de Canarias, que también establece una única zona
(ES0514) para todo Canarias para: C6H6, CO, Pb, metales y benzo(a)pireno. Del 2013
al 2019 no se han superado los límites legales para ningún contaminante en ninguna de
las zonas de Canarias. En el 2019, para el PM10 se supera en 10 veces el umbral diario,
aunque está por debajo de las 35 superaciones diarias al año que establece la ley, y que
además se asocia a episodios de origen natural. Por otro lado, el EsIA incorpora los
resultados obtenidos de una inspección reglamentaria de calidad del aire llevada a cabo
en el 2015 por el promotor en sus instalaciones. Se realizó un control de la calidad del
aire en 2 estaciones, obteniéndose que la calidad del aire en cuanto al parámetro PM10
es buena ya que no se superan los 50μg/m3 en los puntos muestreados. La
concentración de benceno y plomo es inferior a los límites legales. En el 2016 también
se certificó que las emisiones del quemador cumplen con los límites establecidos en el
Decreto 833/1975 para los parámetros NOx, SO2, CO y opacidad. Por tanto, el EsIA
concluye que la calidad del aire monitorizada por la Viceconsejería de Medio Ambiente,
como en el entorno directo de las instalaciones de ASTICAN, es buena, y el quemador
analizado cumple también con los requisitos legales referentes a emisiones.
Durante la fase de construcción, la presencia de partículas en el aire será producida
por la puesta en suspensión de polvo y áridos de pequeño tamaño debido a distintas
acciones de las obras, siendo las partículas generadas por los motores diésel, de
entre 0,02 y 0,5 cm, las que son respirables y más perjudiciales para la salud, y se
sumarán a las del tráfico rodado permanente de la zona portuaria y entorno urbano. Por
otro lado, también se espera la contaminación del aire por distintos gases de combustión
(principalmente CO, SOx y NOx) proveniente del funcionamiento de los vehículos y
maquinaria. La contribución de los gases y partículas procedentes de las dragas y
gánguiles será insignificante, en comparación con la generada por los buques que
diariamente transitan por el Puerto de Las Palmas. Se trata de un puerto que soporta un
elevado tráfico marítimo anual de graneleros, cruceros, ferries, etc. que contribuyen de
forma relevante a la contaminación atmosférica. En todo caso, las emisiones
procedentes de la maquinaria se producirán sólo durante esta fase y desaparecerán por
completo a la finalización de los trabajos. Por otro lado, el espacio abierto donde se
ejecutará la obra, su distancia a las principales vías de comunicación y a las viviendas
harán que las incorporaciones a la atmósfera se dispersen y disminuyan su

cve: BOE-A-2024-23394
Verificable en https://www.boe.es

b.8