Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Acción educativa en el exterior. (BOE-A-2024-23274)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se aprueban orientaciones curriculares de las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» y de «Geografía e Historia de España» para los programas de educación en el exterior que, en el marco de sistemas educativos extranjeros, conducen a la obtención de los títulos españoles de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142981
En el diseño de itinerarios debe haber una muestra representativa de autores y autoras,
tanto españoles como hispanoamericanos, que permita la configuración de un mapa
representativo de la cultura española y que sea muestra, a su vez, del contexto histórico
del que surgen.
1.2.1
Objetivos.
La enseñanza de la «Lengua Española y Literatura» en esta etapa tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
– Utilizar la lengua de forma adecuada en distintos contextos y situaciones sociales,
respondiendo eficazmente a necesidades e intereses comunicativos diversos con actitud
respetuosa y de cooperación.
– Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España y las principales
variedades del español en el mundo, valorándolas como fuente de riqueza cultural y
favoreciendo la reflexión interlingüística.
– Producir textos orales, escritos y multimodales coherentes que, ajustándose a las
convenciones propias del género discursivo empleado y con ayuda de las tecnologías de
la información y la comunicación, respondan a demandas comunicativas concretas del
ámbito académico.
– Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas de
uso y funcionamiento lingüístico para la comprensión y elaboración de textos orales,
escritos y multimodales con adecuación, coherencia y cohesión, reflexionando de forma
crítica y tomando conciencia de las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la
respuesta a necesidades comunicativas concretas.
– Hacer de la lectura una fuente de placer, de enriquecimiento personal y de
conocimiento, seleccionando y leyendo obras diversas de manera progresivamente
autónoma y aplicando las estrategias iniciadas en etapas anteriores.
– Interpretar y valorar críticamente textos literarios, utilizando con autonomía las
tecnologías de la información, y aplicando conocimientos básicos sobre las
convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos
estilísticos.
Contenidos.
Bloque 1.
La lengua y sus hablantes.
– Biografía lingüística personal y diversidad lingüística del centro y de la localidad.
– Variedades del español. Diversidad etnocultural y lingüística de la lengua
española. Diferencias entre los rasgos propios (fónicos, gramaticales y léxicos) de las
principales variedades dialectales del español.
– Estrategias básicas para la reflexión interlingüística.
– Convenciones sociales. Normas de cortesía básicas, registros y aspectos
socioculturales y sociolingüísticos asociados a ellos. La norma culta y la norma estándar.
– Los fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos, interferencias.
– Estrategias básicas de detección y actuación ante prejuicios y estereotipos
lingüísticos, de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
– Derechos lingüísticos y su expresión en leyes y declaraciones institucionales.
– Procesos de normalización lingüística y su relación con los medios de
comunicación.
Bloque 2. Comunicación.
– Los componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y
carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos
comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no
verbales de la comunicación.
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
1.2.2
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142981
En el diseño de itinerarios debe haber una muestra representativa de autores y autoras,
tanto españoles como hispanoamericanos, que permita la configuración de un mapa
representativo de la cultura española y que sea muestra, a su vez, del contexto histórico
del que surgen.
1.2.1
Objetivos.
La enseñanza de la «Lengua Española y Literatura» en esta etapa tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
– Utilizar la lengua de forma adecuada en distintos contextos y situaciones sociales,
respondiendo eficazmente a necesidades e intereses comunicativos diversos con actitud
respetuosa y de cooperación.
– Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España y las principales
variedades del español en el mundo, valorándolas como fuente de riqueza cultural y
favoreciendo la reflexión interlingüística.
– Producir textos orales, escritos y multimodales coherentes que, ajustándose a las
convenciones propias del género discursivo empleado y con ayuda de las tecnologías de
la información y la comunicación, respondan a demandas comunicativas concretas del
ámbito académico.
– Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas de
uso y funcionamiento lingüístico para la comprensión y elaboración de textos orales,
escritos y multimodales con adecuación, coherencia y cohesión, reflexionando de forma
crítica y tomando conciencia de las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la
respuesta a necesidades comunicativas concretas.
– Hacer de la lectura una fuente de placer, de enriquecimiento personal y de
conocimiento, seleccionando y leyendo obras diversas de manera progresivamente
autónoma y aplicando las estrategias iniciadas en etapas anteriores.
– Interpretar y valorar críticamente textos literarios, utilizando con autonomía las
tecnologías de la información, y aplicando conocimientos básicos sobre las
convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos
estilísticos.
Contenidos.
Bloque 1.
La lengua y sus hablantes.
– Biografía lingüística personal y diversidad lingüística del centro y de la localidad.
– Variedades del español. Diversidad etnocultural y lingüística de la lengua
española. Diferencias entre los rasgos propios (fónicos, gramaticales y léxicos) de las
principales variedades dialectales del español.
– Estrategias básicas para la reflexión interlingüística.
– Convenciones sociales. Normas de cortesía básicas, registros y aspectos
socioculturales y sociolingüísticos asociados a ellos. La norma culta y la norma estándar.
– Los fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos, interferencias.
– Estrategias básicas de detección y actuación ante prejuicios y estereotipos
lingüísticos, de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
– Derechos lingüísticos y su expresión en leyes y declaraciones institucionales.
– Procesos de normalización lingüística y su relación con los medios de
comunicación.
Bloque 2. Comunicación.
– Los componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y
carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos
comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no
verbales de la comunicación.
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
1.2.2