Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Acción educativa en el exterior. (BOE-A-2024-23274)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se aprueban orientaciones curriculares de las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» y de «Geografía e Historia de España» para los programas de educación en el exterior que, en el marco de sistemas educativos extranjeros, conducen a la obtención de los títulos españoles de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142977
cada etapa educativa. De la misma manera, también corresponde a los centros
educativos desarrollar los criterios de evaluación que permitan valorar el grado de logro
de los objetivos establecidos para las distintas enseñanzas. Dichos objetivos deberán
alcanzarse mediante la aplicación de los contenidos, por lo que resulta imprescindible
acometer el proceso de enseñanza y aprendizaje con un enfoque competencial y
metodologías activas. Tanto la adecuación y distribución de los contenidos, como el
desarrollo de los criterios de evaluación deberán integrarse en la programación
correspondiente.
Lengua Española y Literatura
Las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» tienen como fin el desarrollo, por
parte del alumnado, de las habilidades comunicativas en lengua española, así como el
acercamiento a la lectura y comprensión de textos literarios. De este modo, «Lengua
Española y Literatura» colabora en la adquisición de todos aquellos aprendizajes que se
consideran indispensables para el desarrollo personal del alumnado, de modo que pueda
resolver situaciones y problemas de los distintos ámbitos de su vida, para facilitar la
continuidad de su formación, y para promover y desarrollar su inserción y participación
activa y responsable en la sociedad.
La educación lingüística se sustenta en un enfoque metodológico centrado en la
acción, acorde con los postulados del Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas (en adelante, MCER) y su volumen complementario, especialmente para el
alumnado cuya lengua materna no es el castellano. Situar la enseñanza y el aprendizaje
de la lengua en este marco significa centrarse en el aprendizaje de las destrezas
discursivas, cuyo dominio requiere de procedimientos y conocimientos explícitos acerca
del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: las normas sociolingüísticas
que presiden los intercambios, las formas convencionales en que los textos se presentan
en nuestra cultura, los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto
cohesionado, las reglas léxico-sintácticas que permiten construir enunciados con sentido
y aceptables desde el punto de vista gramatical y ortográfico. Pero, además, el currículo
de «Lengua Española y Literatura» debe también propiciar un uso ético del lenguaje que
ponga las palabras al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de
los conflictos y la construcción de vínculos personales y sociales basados en el respeto y
la igualdad de derechos de todas las personas.
La educación literaria ha de desarrollar el conocimiento y el aprecio del hecho
literario como hecho lingüístico y estético, resultado de un modo de comunicación
específico, analizando y valorando los principales tipos de procedimientos literarios como
expresión del mundo personal y como producto social y cultural que se enmarca en un
contexto histórico determinado.
El eje de la asignatura lo constituyen los aprendizajes relacionados con la
comprensión, producción, interacción y mediación adecuadas en lengua española en
distintos ámbitos y contextos, y en función de diferentes propósitos comunicativos, así
como con el fomento y consolidación del hábito lector y la adquisición y desarrollo de
habilidades de interpretación de textos literarios que favorezcan el acercamiento a
algunas obras relevantes de la literatura española e hispanoamericana, y estimulen a la
vez la escritura creativa con intención literaria. Se espera que esta aproximación al
conocimiento y aprecio del hecho literario como producto lingüístico y estético
enmarcado en un contexto social, cultural e histórico determinado desencadene
asimismo el conocimiento, interés y aprecio por la cultura española, propiciando una
mirada crítica que analice y valore los contrastes interculturales.
En cada etapa, los contenidos se organizan en cuatro bloques:
–
–
–
–
La lengua y sus hablantes,
Comunicación,
Reflexión sobre la lengua y
Educación literaria.
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
1.
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142977
cada etapa educativa. De la misma manera, también corresponde a los centros
educativos desarrollar los criterios de evaluación que permitan valorar el grado de logro
de los objetivos establecidos para las distintas enseñanzas. Dichos objetivos deberán
alcanzarse mediante la aplicación de los contenidos, por lo que resulta imprescindible
acometer el proceso de enseñanza y aprendizaje con un enfoque competencial y
metodologías activas. Tanto la adecuación y distribución de los contenidos, como el
desarrollo de los criterios de evaluación deberán integrarse en la programación
correspondiente.
Lengua Española y Literatura
Las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» tienen como fin el desarrollo, por
parte del alumnado, de las habilidades comunicativas en lengua española, así como el
acercamiento a la lectura y comprensión de textos literarios. De este modo, «Lengua
Española y Literatura» colabora en la adquisición de todos aquellos aprendizajes que se
consideran indispensables para el desarrollo personal del alumnado, de modo que pueda
resolver situaciones y problemas de los distintos ámbitos de su vida, para facilitar la
continuidad de su formación, y para promover y desarrollar su inserción y participación
activa y responsable en la sociedad.
La educación lingüística se sustenta en un enfoque metodológico centrado en la
acción, acorde con los postulados del Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas (en adelante, MCER) y su volumen complementario, especialmente para el
alumnado cuya lengua materna no es el castellano. Situar la enseñanza y el aprendizaje
de la lengua en este marco significa centrarse en el aprendizaje de las destrezas
discursivas, cuyo dominio requiere de procedimientos y conocimientos explícitos acerca
del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: las normas sociolingüísticas
que presiden los intercambios, las formas convencionales en que los textos se presentan
en nuestra cultura, los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto
cohesionado, las reglas léxico-sintácticas que permiten construir enunciados con sentido
y aceptables desde el punto de vista gramatical y ortográfico. Pero, además, el currículo
de «Lengua Española y Literatura» debe también propiciar un uso ético del lenguaje que
ponga las palabras al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de
los conflictos y la construcción de vínculos personales y sociales basados en el respeto y
la igualdad de derechos de todas las personas.
La educación literaria ha de desarrollar el conocimiento y el aprecio del hecho
literario como hecho lingüístico y estético, resultado de un modo de comunicación
específico, analizando y valorando los principales tipos de procedimientos literarios como
expresión del mundo personal y como producto social y cultural que se enmarca en un
contexto histórico determinado.
El eje de la asignatura lo constituyen los aprendizajes relacionados con la
comprensión, producción, interacción y mediación adecuadas en lengua española en
distintos ámbitos y contextos, y en función de diferentes propósitos comunicativos, así
como con el fomento y consolidación del hábito lector y la adquisición y desarrollo de
habilidades de interpretación de textos literarios que favorezcan el acercamiento a
algunas obras relevantes de la literatura española e hispanoamericana, y estimulen a la
vez la escritura creativa con intención literaria. Se espera que esta aproximación al
conocimiento y aprecio del hecho literario como producto lingüístico y estético
enmarcado en un contexto social, cultural e histórico determinado desencadene
asimismo el conocimiento, interés y aprecio por la cultura española, propiciando una
mirada crítica que analice y valore los contrastes interculturales.
En cada etapa, los contenidos se organizan en cuatro bloques:
–
–
–
–
La lengua y sus hablantes,
Comunicación,
Reflexión sobre la lengua y
Educación literaria.
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
1.