Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Acción educativa en el exterior. (BOE-A-2024-23274)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se aprueban orientaciones curriculares de las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» y de «Geografía e Historia de España» para los programas de educación en el exterior que, en el marco de sistemas educativos extranjeros, conducen a la obtención de los títulos españoles de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271

Sábado 9 de noviembre de 2024

Sec. I. Pág. 142999

– Arte y cultura española en los siglos XIX, XX y XXI. El patrimonio cultural y artístico
español.
2.3

Bachillerato.

En Bachillerato, el alumnado ha de alcanzar unos objetivos específicamente dirigidos
a la comprensión y el análisis crítico de la geografía y de la historia española
contemporánea.
2.3.1

Objetivos.

2.3.2
I.

Contenidos.

Geografía de España.

– Localización y situación geográfica en el mundo a través de mapas de relieve,
bioclimáticos y políticos. Posición relativa de España en el mundo según diferentes
indicadores socioeconómicos.

cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es

– Comprender la diversidad natural de España y su singularidad geográfica,
analizando las características de su relieve, clima, hidrografía y biodiversidad,
apreciando la riqueza de sus paisajes, y reconociendo los retos medioambientales que
se le presentan, tanto actuales como futuros.
– Explicar y relacionar la estructura político-territorial, demográfica y socio-laboral de
España, analizando los elementos comunes, las diferencias y los desequilibrios,
valorando los mecanismos de cooperación y cohesión social y promoviendo una visión
integradora y respetuosa de la realidad y diversidad del país.
– Comprender y relacionar entre sí los principales procesos económicos, sociales,
políticos y culturales que configuran la historia española más reciente, identificando sus
rasgos, causas, consecuencias, cambios y continuidades más significativos, y
analizando la repercusión de estos en el mundo presente.
– Identificar y analizar históricamente los factores modernizadores de la economía
española contemporánea, así como sus efectos sociales y socioambientales, adoptando
una actitud emprendedora, crítica y comprometida con el bienestar común y la
sostenibilidad ambiental.
– Tomar conciencia de los cambios y continuidades de la sociedad española
contemporánea, tanto en el ámbito laboral como en relación con sus creencias y modos
de vida, valorando su diversidad y los movimientos tendentes al logro de mayores cotas
de igualdad, libertad, bienestar, justicia y cohesión social.
– Identificar, comprender y valorar los procesos históricos que han promovido las
libertades en la historia de España a través del análisis comparado de distintos
regímenes políticos y el conocimiento del sistema democrático actual, identificando las
normas básicas de nuestro ordenamiento constitucional.
– Comprender y valorar la diversidad cultural, lingüística e identitaria de España,
subrayando la importancia tanto de los aspectos que nos unen como de las
particularidades específicas que nos distinguen y enriquecen.
– Analizar e interpretar el valor geoestratégico de España y su relevancia en el
marco de la historia mundial contemporánea, valorando sus compromisos en materia de
seguridad y cooperación, y señalando las analogías y singularidades de su evolución
histórica en relación con el país en que se desarrolle el programa, y en el contexto de un
mundo globalizado y cambiante.
– Reconocer el patrimonio histórico y cultural como legado y expresión de la
memoria colectiva, identificando los significados y usos públicos que reciben los
acontecimientos y manifestaciones del pasado, y comprometiéndose con su
conservación y mejora.