Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Acción educativa en el exterior. (BOE-A-2024-23274)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se aprueban orientaciones curriculares de las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» y de «Geografía e Historia de España» para los programas de educación en el exterior que, en el marco de sistemas educativos extranjeros, conducen a la obtención de los títulos españoles de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142998
– Tomar conciencia crítica de los procesos históricos que han dado lugar a nuestro
actual sistema político y social de convivencia, explicando la génesis del mismo y los
valores democráticos en los que se asienta.
– Reconocer el patrimonio cultural, histórico y artístico, tanto material como
inmaterial, de los españoles, valorando y respetando las medidas estipuladas para su
conservación y mejora.
– Identificar y analizar críticamente las propias ideas sobre la sociedad española
teniendo en cuenta el conocimiento adquirido, corrigiendo estereotipos y prejuicios y
entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.
– Emplear con propiedad la terminología básica acuñada por la historiografía relativa
a la historia de España, y realizar trabajos e investigaciones en que se analicen,
contrasten e integren críticamente informaciones diversas, valorando el papel de
distintas fuentes y haciendo uso de la metodología y los recursos del pensamiento
histórico.
2.2.2.2
I.
Contenidos.
Prehistoria y Edad Antigua.
– Relevancia de la Prehistoria y Edad Antigua en la historia de España y su relación
con los procesos contemporáneos de su entorno.
– Los pueblos prerromanos y las aportaciones de los diversos pueblos
mediterráneos.
– Hispania y el legado histórico y cultural grecolatino.
II. La Edad Media.
– Relevancia de la época medieval en la historia de España y su relación con los
procesos contemporáneos de su entorno.
– Al-Ándalus y los reinos cristianos peninsulares.
– Economía y sociedad en la España medieval.
– Las raíces culturales cristiana, judía e islámica de la cultura española. El papel de
la religión. El arte y la cultura medieval en España.
III. La Edad Moderna.
– Relevancia histórica de la época moderna en la historia de España y su relación
con los procesos contemporáneos de su entorno.
– La expansión ultramarina y el descubrimiento de América: repercusiones sociales,
económicas y culturales.
–La creación del Estado moderno.
– La crisis general y la decadencia política del siglo XVII.
– Arte, sociedad y cultura en el Siglo de Oro.
– La Ilustración y el despotismo ilustrado: las reformas borbónicas del siglo XVIII.
La Edad Contemporánea.
– Repercusiones en España y América de la Revolución francesa. La Guerra de la
Independencia y la Constitución de 1812. El enfrentamiento entre liberales y absolutistas
en España. La progresiva implantación del Estado liberal hasta la II República.
– Transformaciones económicas y cambios sociales e ideológicos en la España de
los siglos XIX y XX. Los primeros pasos en la lucha por la igualdad y los derechos
sociales: el movimiento obrero y campesino, los comienzos del feminismo.
– La Guerra Civil y la dictadura franquista.
– La transición a la democracia: la Constitución de 1978 y los primeros gobiernos
democráticos.
– La integración de España en la Unión Europea. El papel de España en el mundo
actual. Retos y desafíos del siglo XXI.
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
IV.
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142998
– Tomar conciencia crítica de los procesos históricos que han dado lugar a nuestro
actual sistema político y social de convivencia, explicando la génesis del mismo y los
valores democráticos en los que se asienta.
– Reconocer el patrimonio cultural, histórico y artístico, tanto material como
inmaterial, de los españoles, valorando y respetando las medidas estipuladas para su
conservación y mejora.
– Identificar y analizar críticamente las propias ideas sobre la sociedad española
teniendo en cuenta el conocimiento adquirido, corrigiendo estereotipos y prejuicios y
entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.
– Emplear con propiedad la terminología básica acuñada por la historiografía relativa
a la historia de España, y realizar trabajos e investigaciones en que se analicen,
contrasten e integren críticamente informaciones diversas, valorando el papel de
distintas fuentes y haciendo uso de la metodología y los recursos del pensamiento
histórico.
2.2.2.2
I.
Contenidos.
Prehistoria y Edad Antigua.
– Relevancia de la Prehistoria y Edad Antigua en la historia de España y su relación
con los procesos contemporáneos de su entorno.
– Los pueblos prerromanos y las aportaciones de los diversos pueblos
mediterráneos.
– Hispania y el legado histórico y cultural grecolatino.
II. La Edad Media.
– Relevancia de la época medieval en la historia de España y su relación con los
procesos contemporáneos de su entorno.
– Al-Ándalus y los reinos cristianos peninsulares.
– Economía y sociedad en la España medieval.
– Las raíces culturales cristiana, judía e islámica de la cultura española. El papel de
la religión. El arte y la cultura medieval en España.
III. La Edad Moderna.
– Relevancia histórica de la época moderna en la historia de España y su relación
con los procesos contemporáneos de su entorno.
– La expansión ultramarina y el descubrimiento de América: repercusiones sociales,
económicas y culturales.
–La creación del Estado moderno.
– La crisis general y la decadencia política del siglo XVII.
– Arte, sociedad y cultura en el Siglo de Oro.
– La Ilustración y el despotismo ilustrado: las reformas borbónicas del siglo XVIII.
La Edad Contemporánea.
– Repercusiones en España y América de la Revolución francesa. La Guerra de la
Independencia y la Constitución de 1812. El enfrentamiento entre liberales y absolutistas
en España. La progresiva implantación del Estado liberal hasta la II República.
– Transformaciones económicas y cambios sociales e ideológicos en la España de
los siglos XIX y XX. Los primeros pasos en la lucha por la igualdad y los derechos
sociales: el movimiento obrero y campesino, los comienzos del feminismo.
– La Guerra Civil y la dictadura franquista.
– La transición a la democracia: la Constitución de 1978 y los primeros gobiernos
democráticos.
– La integración de España en la Unión Europea. El papel de España en el mundo
actual. Retos y desafíos del siglo XXI.
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
IV.