Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Acción educativa en el exterior. (BOE-A-2024-23274)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se aprueban orientaciones curriculares de las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» y de «Geografía e Historia de España» para los programas de educación en el exterior que, en el marco de sistemas educativos extranjeros, conducen a la obtención de los títulos españoles de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271

Sábado 9 de noviembre de 2024

Sec. I. Pág. 142994

proyecto de futuro, comprometido con los valores democráticos, los derechos humanos,
el progreso, la sostenibilidad y la justicia, que encarna la sociedad española.
Uno de los rasgos distintivos de España es precisamente la importancia de su
proyección exterior y su papel de nexo geográfico e histórico entre espacios y culturas
muy diversos: Europa, el norte de África y el continente americano, principalmente. Esta
es una realidad que no deberá pasarse por alto a la hora de abordar estas enseñanzas.
Por otra parte, la diversidad y el mestizaje de nuestra historia común, así como la
relevancia de sus contribuciones a la historia universal, o la riqueza de su patrimonio
artístico hacen del estudio de la geografía y la historia de España un elemento
imprescindible de la enseñanza básica y secundaria en aquellos centros donde se
impartan los programas de educación en el exterior.
A este respecto, es esencial la búsqueda de elementos comunes entre estos
contenidos orientativos y los propios del sistema educativo del país de referencia,
atendiendo tanto a los hechos y procesos geográficos, como a los elementos y
acontecimientos económicos, sociales, políticos, culturales, artísticos y lingüísticos. El
objetivo es la promoción del conocimiento y el enriquecimiento mutuo, el análisis
compartido del presente, y la proyección común hacia el futuro.
Estas enseñanzas tienen como propósito general, que el alumnado desarrolle los
conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender de modo elemental la
realidad española en sus aspectos geográficos, medioambientales, económicos,
sociales, políticos, culturales e históricos; para que se inicie en la práctica de la
metodología científica propia de las ciencias sociales. Y para que adopte una actitud
cívica, participativa, crítica y comprometida con su entorno y con los valores
democráticos.
Los objetivos y contenidos aquí reseñados han de contribuir al desarrollo de la
alfabetización cívica, el compromiso consciente con los valores democráticos, la reflexión
ética y la adopción de un estilo de vida sostenible. Dichos objetivos y contenidos han de
promover también el respeto al modo en que las ideas, opiniones y sentimientos se
expresan en distintas culturas; el uso seguro, sostenible y ético de las tecnologías
digitales; el empleo eficiente del lenguaje verbal y no verbal, especialmente el referido a
las representaciones gráficas; la utilización rigurosa de escalas y nociones estadísticas;
así como la adquisición de una visión estratégica, emprendedora y respetuosa con el
entorno.
2.1

Educación Primaria.

El conocimiento del medio tanto natural como social y cultural español se planteará
aquí de modo integrado, de manera que las distintas competencias y contenidos
permitan un aprendizaje adecuado a esta etapa educativa, y una comprensión global,
activa, y orientada por valores, de la realidad social y natural española.
Objetivos.

– Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural
españoles, analizando su organización, propiedades e interacciones, y reconociendo el
valor y la necesidad de proteger y difundir el patrimonio natural y cultural español.
– Observar, comprender e interpretar las continuidades y cambios más relevantes
que se han dado a lo largo de diferentes momentos históricos en el medio natural, social
y cultural españoles, analizando relaciones de causalidad, paralelismo y sucesión entre
diversos elementos y acontecimientos geográficos, medioambientales, económicos,
sociales, políticos y culturales.
– Comprender los procesos por los que el pasado ha contribuido a la configuración
de la realidad española actual, tanto en su dimensión geográfica como histórica,
analizando el papel de determinados colectivos e individuos en dichos procesos, así
como las consecuencias de la intervención humana en el entorno.

cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es

2.1.1