Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Acción educativa en el exterior. (BOE-A-2024-23274)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se aprueban orientaciones curriculares de las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» y de «Geografía e Historia de España» para los programas de educación en el exterior que, en el marco de sistemas educativos extranjeros, conducen a la obtención de los títulos españoles de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142993
Siglo XIX.
– José Zorrilla: Don Juan Tenorio.
Siglo XX-XXI.
– Ramón María del Valle-Inclán: Luces de bohemia.
– Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba, La zapatera prodigiosa.
– Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera, El tragaluz, En la ardiente
oscuridad.
– Alejandro Casona: La dama del alba.
– Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro.
– Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia.
– Jacinto Benavente: Los intereses creados.
– Alfonso Sastre: Escuadrón hacia la muerte, La mordaza.
– Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
– Fernando Arrabal: Pic-nic.
– Angélica Liddell: La casa de la fuerza.
– Paloma Pedrero: Noches de amor efímero, Caídos del cielo.
– Alonso de Santos: Bajarse al moro.
– José Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela!
D.
Poesía.
– Antología de lírica tradicional castellana.
– Siglo XV: El Romancero, Jorge Manrique.
– Siglos XVI y XVII: Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la
Cruz, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo.
– Siglo XVIII: José de Espronceda, Sor Juana Inés de la Cruz.
– Siglo XIX: Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro.
– Siglos XX y XXI: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Rafael
Alberti, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Concha Méndez, Pedro
Salinas, Carmen Conde, Pablo Neruda, Octavio Paz, César Vallejo, Miguel Hernández,
Gabriel Celaya, Gloria Fuertes, Blas de Otero, Ángel González, José Hierro, Claudio
Rodríguez, José Ángel Valente, Blanca Andreu, Olvido García Valdés, Aurora Luque,
Chantal Maillard, Carmen Jodra, Olga Novo, Luis Alberto de Cuenca, Juan Carlos
Mestre, y otros poetas que escriben en español.
E.
Ensayo y textos argumentativos.
– Artículos y ensayos (fragmentos) de: José María Blanco-White, Benito Jerónimo
Feijoo, Mariano José de Larra, Emilia Pardo Bazán, José Ortega y Gasset, María
Zambrano, Almudena Grandes, Javier Marías, Juan José Millás, Rosa Montero,
Fernando Savater, Maruja Torres, Francisco Umbral, Irene Vallejo, Manuel Vicent, y otros
autores que escriben en español.
Geografía e Historia de España
La enseñanza de la «Geografía e Historia de España» en los programas españoles
en el exterior constituye un medio propicio para la promoción y difusión de la cultura y la
lengua españolas en el marco de los sistemas educativos de otros países.
La acción educativa en el exterior es una oportunidad excepcional para presentar
una visión equilibrada y objetiva de la geografía y la historia de España, que ofrezca una
visión plural e integrada del pasado y que aporte claves para un estudio racional, abierto
y crítico de los procesos y acontecimientos que determinan el presente. Dicho estudio no
solo ha de permitir una mejor interpretación de nuestra realidad geográfica e histórica,
que evite prejuicios e imágenes superficiales, sino también una mayor difusión del
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
2.
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142993
Siglo XIX.
– José Zorrilla: Don Juan Tenorio.
Siglo XX-XXI.
– Ramón María del Valle-Inclán: Luces de bohemia.
– Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba, La zapatera prodigiosa.
– Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera, El tragaluz, En la ardiente
oscuridad.
– Alejandro Casona: La dama del alba.
– Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro.
– Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia.
– Jacinto Benavente: Los intereses creados.
– Alfonso Sastre: Escuadrón hacia la muerte, La mordaza.
– Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
– Fernando Arrabal: Pic-nic.
– Angélica Liddell: La casa de la fuerza.
– Paloma Pedrero: Noches de amor efímero, Caídos del cielo.
– Alonso de Santos: Bajarse al moro.
– José Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela!
D.
Poesía.
– Antología de lírica tradicional castellana.
– Siglo XV: El Romancero, Jorge Manrique.
– Siglos XVI y XVII: Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la
Cruz, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo.
– Siglo XVIII: José de Espronceda, Sor Juana Inés de la Cruz.
– Siglo XIX: Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro.
– Siglos XX y XXI: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Rafael
Alberti, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Concha Méndez, Pedro
Salinas, Carmen Conde, Pablo Neruda, Octavio Paz, César Vallejo, Miguel Hernández,
Gabriel Celaya, Gloria Fuertes, Blas de Otero, Ángel González, José Hierro, Claudio
Rodríguez, José Ángel Valente, Blanca Andreu, Olvido García Valdés, Aurora Luque,
Chantal Maillard, Carmen Jodra, Olga Novo, Luis Alberto de Cuenca, Juan Carlos
Mestre, y otros poetas que escriben en español.
E.
Ensayo y textos argumentativos.
– Artículos y ensayos (fragmentos) de: José María Blanco-White, Benito Jerónimo
Feijoo, Mariano José de Larra, Emilia Pardo Bazán, José Ortega y Gasset, María
Zambrano, Almudena Grandes, Javier Marías, Juan José Millás, Rosa Montero,
Fernando Savater, Maruja Torres, Francisco Umbral, Irene Vallejo, Manuel Vicent, y otros
autores que escriben en español.
Geografía e Historia de España
La enseñanza de la «Geografía e Historia de España» en los programas españoles
en el exterior constituye un medio propicio para la promoción y difusión de la cultura y la
lengua españolas en el marco de los sistemas educativos de otros países.
La acción educativa en el exterior es una oportunidad excepcional para presentar
una visión equilibrada y objetiva de la geografía y la historia de España, que ofrezca una
visión plural e integrada del pasado y que aporte claves para un estudio racional, abierto
y crítico de los procesos y acontecimientos que determinan el presente. Dicho estudio no
solo ha de permitir una mejor interpretación de nuestra realidad geográfica e histórica,
que evite prejuicios e imágenes superficiales, sino también una mayor difusión del
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
2.