Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Acción educativa en el exterior. (BOE-A-2024-23274)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se aprueban orientaciones curriculares de las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» y de «Geografía e Historia de España» para los programas de educación en el exterior que, en el marco de sistemas educativos extranjeros, conducen a la obtención de los títulos españoles de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 9 de noviembre de 2024

Sec. I. Pág. 142990

literario) o bien de carácter temático. Esto último se justifica por el papel determinante de
la literatura en la construcción de los imaginarios colectivos, pero conviene insistir en la
importancia de atender a la especificidad de las formas literarias, con el fin de que,
cuando se complete la etapa, se haya producido una contextualización básica de los
textos en su horizonte histórico y en su tradición literaria.
Posteriormente, en la etapa de Bachillerato, el acercamiento a la literatura española
se llevará a cabo desde planteamientos más complejos con respecto al sentido, los
elementos formales y la historicidad de los textos leídos. Si bien las estrategias sobre las
que ha de pivotar la planificación de la etapa siguen siendo la centralidad de la lectura y
la construcción compartida de una interpretación a partir de conversaciones literarias
orientadas por el docente, la complejidad de dicha interpretación aumenta por dos
razones. En primer lugar, por la atención concedida a la contextualización histórica y
cultural de las obras, a la evolución de los géneros y formas artísticas, a la especificidad
misma del lenguaje literario. En segundo lugar, y en relación con lo anterior, por la
sofisticación del metalenguaje empleado, por fuerza ahora mucho más rico, preciso y
elaborado. En consonancia con ello y como corresponde a la etapa, se propondrán
proyectos de indagación e investigación en torno a algunas de las cuestiones abordadas
en los itinerarios.
En relación con el desarrollo de habilidades de interpretación, la lectura en alto de
textos por parte del docente representa el elemento central en la apropiación progresiva
de habilidades interpretativas. Si bien el docente debe perseguir que el alumnado se
implique subjetivamente con lo leído (seleccionando textos adecuados a su horizonte
lector) debe igualmente trabajar con textos de calidad que le permitan ir un poco más allá
en la complejidad interpretativa dentro del itinerario programado de aprendizaje. La
inmersión en las prácticas interpretativas debe hacerse desde siempre. Las
convenciones específicas de los textos literarios están, por lógica, presentes en los
textos más sencillos: estructura, personajes, argumento; pero también tono, estilo, voz.
El docente debe posibilitar que la mirada sobre el funcionamiento de dichas
convenciones pase de niveles implícitos a niveles más explícitos y sistematizados a lo
largo de las etapas.
Sugerencias sobre autores, autoras y obras.
Teniendo siempre en cuenta las competencias del alumnado, se seleccionarán los
textos de los autores y autoras más significativos y se enmarcarán en la historia de la
literatura y del pensamiento. Los textos estudiados se podrán relacionar con
manifestaciones artísticas emblemáticas de artistas españoles. Atendiendo al principio
de interculturalidad, también podrán contrastarse expresiones artísticas españolas y del
país en el que se encuentra el centro educativo.
La selección de títulos debe recorrer un itinerario de progreso desde Primaria a
Bachillerato que implique una gradación en tres sentidos: en cuanto al corpus (de la
literatura infantil y juvenil a los clásicos), en cuanto a la extensión (de fragmentos a
obras) y en cuanto a la forma (de adaptaciones a textos originales). Esta gradación se
debe considerar en términos muy flexibles, llevándose a cabo con todas las salvedades
necesarias y acomodándose al criterio de selección asumido por el profesorado en cada
caso.
El siguiente repertorio se presenta con intención de guiar la selección de obras, sin
determinar en qué curso ni etapa deberán ser abordadas, pero teniendo siempre en
cuenta la progresión de las competencias y los intereses del alumnado. No pretende ser
exhaustivo ni preceptivo, si bien siempre se mencionan obras y fragmentos relevantes de
la literatura española e hispanoamericana, y se espera que al mismo se incorporen
títulos, autores y autoras que, en lo que afecta a los siglos XX y XXI, partan de una
concepción dinámica del canon en la que es posible y deseable abrirse a nuevos
referentes. Por tanto, las sugerencias tienen un carácter orientativo y, en función del
contexto de los diferentes centros, podrán seleccionarse los que se consideren más
adecuados o sustituirse por otros.

cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 271