Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Acción educativa en el exterior. (BOE-A-2024-23274)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se aprueban orientaciones curriculares de las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» y de «Geografía e Historia de España» para los programas de educación en el exterior que, en el marco de sistemas educativos extranjeros, conducen a la obtención de los títulos españoles de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 9 de noviembre de 2024

Sec. I. Pág. 142989

sobre lo leído para recomendarlo a los demás, propiciar la precisión en el discurso al
hablar sobre los textos (por ejemplo, definir con adjetivos una obra, formular en una
frase-título lo esencial de una lectura, etc.), fomentar la explicitación de relaciones entre
los textos que el grupo comparte, ayudar a ejercer como promotores de lectura
(organizar los libros del aula o de la biblioteca, elaborar carteles, mesas de exposición de
lecturas, clasificar libros, organizar campañas de lectura, tener un espacio virtual para
visibilizar lo que se recomienda, etc.) y procurar que cada lector acceda a diferentes
géneros de textos y se sienta vinculado con lo que lee.
– La comunidad lectora: un factor relevante para la efectividad de estos contextos de
lectura es la configuración de un ambiente lector que conecte con los circuitos sociales
en los que circula la cultura y la literatura (bibliotecas, librerías, recitales poéticos, teatro,
espacios virtuales literarios, etc.). También se debe procurar configurar una comunidad
que comparta un corpus de textos sobre el que hablar y sobre el que compartir
recomendaciones que relacionen los textos que se leen dentro y fuera de estos
espacios, así como promover un espacio acogedor y cómodo para el alumnado en el que
se valore, reconozca y comparta el bagaje y las inquietudes culturales de cada uno.
Dentro del marco del ambiente lector que se fomente, se deben planificar acciones
que supongan un itinerario de progreso en el interés por la lectura, las ganas de leer en
solitario, la necesidad de compartir las lecturas con los demás, mejorar el criterio para
elegir lo que se puede leer, fomentar la conciencia de la autoimagen lectora para
configurar la identidad de cada lector, enriquecer las estrategias para elegir y encontrar
libros según los gustos personales, facilitar el acceso a los textos, orientarse en el ámbito
de la producción literaria e incorporar estrategias para tener cierta autonomía de lectura,
de manera que estos hábitos se trasladen también progresivamente fuera de las aulas.
El seguimiento del progreso en la lectura autónoma debe ser llevado a cabo tanto por
parte de los docentes –basándose en la implicación y evolución en la actividad– como
por parte de cada alumno o alumna, que debe dejar constancia de su itinerario lector.
Educación literaria: lectura guiada.
La educación literaria descansa sobre la construcción de itinerarios de progreso que
conjuguen el desarrollo de habilidades de interpretación de textos literarios con la
familiarización con distintos referentes culturales y artísticos. Es importante, por tanto,
que la selección de los textos atienda al grado de desarrollo de la competencia lectora y
literaria de los jóvenes lectores, así como a su mundo de experiencias, inquietudes y
anhelos, y que las habilidades de interpretación requeridas se ajusten también a un
diseño de progreso.
La propuesta de cada uno de los itinerarios debe partir de la selección de una obra
para la lectura guiada y compartida en el aula. En un segundo momento, debe
proponerse un abanico de textos diversos que atraviesan épocas, contextos culturales y
géneros artísticos que permitan profundizar en la indagación tanto de aspectos temáticos
como formales, sea por semejanza o por abierta ruptura de los moldes de la obra objeto
de lectura guiada. Se debe procurar la atención a obras tanto de hombres como de
mujeres, así como buscar un equilibrio entre obras clásicas –que aseguran la
apropiación de un conjunto irrenunciable de referentes culturales– y formas
contemporáneas, más próximas al ámbito experiencial del alumnado. En la medida de lo
posible, se ha de intentar incluir alguna referencia de la cultura actual, por el gran
potencial de implicación que puede ofrecer al alumnado, pese a su carácter
inevitablemente efímero en muchos casos. De igual manera, se favorecerá la presencia
de textos u obras artísticas y culturales del contexto geográfico más inmediato.
Los itinerarios para la lectura guiada a lo largo de las etapas correspondientes a la
Educación Primaria y a la Educación Secundaria Obligatoria abren su mirada a los
clásicos de la literatura española e hispanoamericana y a la literatura infantil y juvenil
actual en español, procurando el diálogo con otras formas artísticas y de ficción. El hilo
conductor de los itinerarios puede ser de carácter formal (un género o subgénero

cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 271