Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Acción educativa en el exterior. (BOE-A-2024-23274)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se aprueban orientaciones curriculares de las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» y de «Geografía e Historia de España» para los programas de educación en el exterior que, en el marco de sistemas educativos extranjeros, conducen a la obtención de los títulos españoles de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142987
– Expresión argumentada de los gustos lectores personales. Diversificación del
corpus leído, atendiendo a los circuitos comerciales del libro y distinguiendo entre
literatura canónica y de consumo, clásicos y bestsellers.
– Comunicación de la experiencia lectora utilizando un metalenguaje específico y
atendiendo a aspectos temáticos, género y subgénero, elementos de la estructura y el
estilo y valores éticos y estéticos de las obras.
– Movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos
entre la obra leída y aspectos de la actualidad y otras manifestaciones literarias o
artísticas.
– Recomendación de las lecturas en soportes variados, atendiendo a aspectos
temáticos, formales e intertextuales.
B. Lectura guiada.
Este subbloque implica la lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura
española inscritos en itinerarios temáticos o de género, con especial referencia a la
literatura del último cuarto del siglo XIX y de los siglos XX y XXI, en torno a tres ejes: (1)
Edad de Plata de la cultura española (1875-1936); (2) Guerra civil, exilio y dictadura; (3)
Literatura española e hispanoamericana contemporánea; atendiendo a los siguientes
contenidos:
– Estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras a través
de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.
– Elementos constitutivos del género literario y su relación con el sentido de la obra:
aspectos temáticos, género y subgénero, elementos de la estructura y el estilo, y valores
éticos y estéticos de las obras.
– Estrategias de relación y comparación intertextual, y con otras manifestaciones
artísticas y culturales.
– Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística en la
construcción compartida de la interpretación de las obras.
– Expresión argumentada de la interpretación y análisis de los textos y del sentido
de la obra.
– Mecanismos y estrategias de apropiación de textos leídos a través de distintas
formas de recreación.
– Recursos expresivos, de dramatización y lectura expresiva de textos.
Orientaciones metodológicas para todas las etapas.
La enseñanza de «Lengua Española y Literatura» supone movilizar lo aprendido
mediante situaciones de aprendizaje variadas (entendidas estas como marcos
contextualizados de actuación, definidos por unos objetivos claros y ligadas a la
experiencia del alumnado), de acuerdo con los parámetros formulados en los criterios de
evaluación, con el fin de progresar hacia la adquisición de los objetivos de estas
enseñanzas.
Las propuestas metodológicas deben estar abiertas al trabajo interdisciplinar, ser
significativas para el alumnado, estar conectadas con sus intereses y problemas reales,
y guardar relación con los retos y desafíos de nuestra época. Asimismo, deben partir del
enfoque orientado a la acción que plantea el MCER y en el que el alumnado es
considerado sujeto activo en la creación de significados, en la construcción de
conocimiento y en el enriquecimiento de su repertorio lingüístico individual. El enfoque
orientado a la acción supone facilitar que alumnos y alumnas se conviertan en agentes
sociales implicados en su propio proceso de aprendizaje. Implica, además, considerarlos
como usuarios de la lengua, de modo que se centren en aprender a utilizar la lengua en
lugar de centrarse en aprender sobre la lengua, promoviendo el aprendizaje a partir de
su uso activo. También significa reconocerlos como seres plurilingües y pluriculturales,
permitiendo el uso de todos sus recursos lingüísticos y animándolos a que localicen las
semejanzas y diferencias entre distintas lenguas y culturas.
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
1.4
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142987
– Expresión argumentada de los gustos lectores personales. Diversificación del
corpus leído, atendiendo a los circuitos comerciales del libro y distinguiendo entre
literatura canónica y de consumo, clásicos y bestsellers.
– Comunicación de la experiencia lectora utilizando un metalenguaje específico y
atendiendo a aspectos temáticos, género y subgénero, elementos de la estructura y el
estilo y valores éticos y estéticos de las obras.
– Movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos
entre la obra leída y aspectos de la actualidad y otras manifestaciones literarias o
artísticas.
– Recomendación de las lecturas en soportes variados, atendiendo a aspectos
temáticos, formales e intertextuales.
B. Lectura guiada.
Este subbloque implica la lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura
española inscritos en itinerarios temáticos o de género, con especial referencia a la
literatura del último cuarto del siglo XIX y de los siglos XX y XXI, en torno a tres ejes: (1)
Edad de Plata de la cultura española (1875-1936); (2) Guerra civil, exilio y dictadura; (3)
Literatura española e hispanoamericana contemporánea; atendiendo a los siguientes
contenidos:
– Estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras a través
de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.
– Elementos constitutivos del género literario y su relación con el sentido de la obra:
aspectos temáticos, género y subgénero, elementos de la estructura y el estilo, y valores
éticos y estéticos de las obras.
– Estrategias de relación y comparación intertextual, y con otras manifestaciones
artísticas y culturales.
– Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística en la
construcción compartida de la interpretación de las obras.
– Expresión argumentada de la interpretación y análisis de los textos y del sentido
de la obra.
– Mecanismos y estrategias de apropiación de textos leídos a través de distintas
formas de recreación.
– Recursos expresivos, de dramatización y lectura expresiva de textos.
Orientaciones metodológicas para todas las etapas.
La enseñanza de «Lengua Española y Literatura» supone movilizar lo aprendido
mediante situaciones de aprendizaje variadas (entendidas estas como marcos
contextualizados de actuación, definidos por unos objetivos claros y ligadas a la
experiencia del alumnado), de acuerdo con los parámetros formulados en los criterios de
evaluación, con el fin de progresar hacia la adquisición de los objetivos de estas
enseñanzas.
Las propuestas metodológicas deben estar abiertas al trabajo interdisciplinar, ser
significativas para el alumnado, estar conectadas con sus intereses y problemas reales,
y guardar relación con los retos y desafíos de nuestra época. Asimismo, deben partir del
enfoque orientado a la acción que plantea el MCER y en el que el alumnado es
considerado sujeto activo en la creación de significados, en la construcción de
conocimiento y en el enriquecimiento de su repertorio lingüístico individual. El enfoque
orientado a la acción supone facilitar que alumnos y alumnas se conviertan en agentes
sociales implicados en su propio proceso de aprendizaje. Implica, además, considerarlos
como usuarios de la lengua, de modo que se centren en aprender a utilizar la lengua en
lugar de centrarse en aprender sobre la lengua, promoviendo el aprendizaje a partir de
su uso activo. También significa reconocerlos como seres plurilingües y pluriculturales,
permitiendo el uso de todos sus recursos lingüísticos y animándolos a que localicen las
semejanzas y diferencias entre distintas lenguas y culturas.
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
1.4