Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Acción educativa en el exterior. (BOE-A-2024-23274)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se aprueban orientaciones curriculares de las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» y de «Geografía e Historia de España» para los programas de educación en el exterior que, en el marco de sistemas educativos extranjeros, conducen a la obtención de los títulos españoles de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142985
– Consolidar y perfeccionar el conocimiento explícito y sistemático sobre la
estructura de la lengua y sus usos, reflexionando sobre las elecciones lingüísticas y
discursivas, con la terminología adecuada, para utilizarlo en la comprensión, el análisis y
el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las
propias producciones.
– Desarrollar la competencia intercultural a través del análisis y el contraste de la
lengua y la literatura españolas en relación con las del país de residencia, reflexionando
y compartiendo las semejanzas y las diferencias entre lenguas y culturas.
– Utilizar y valorar la lengua como medio eficaz para la comunicación interpersonal y
la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad, así
como la resolución dialogada de los conflictos.
– Leer, interpretar y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la
literatura en lengua española como expresión de diferentes contextos históricos y sociales
y como forma de enriquecimiento personal e interpretación del mundo, utilizando un
metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos
literarios y culturales para establecer vínculos entre textos diversos.
1.3.2
Contenidos.
Bloque 1.
La lengua y sus hablantes.
– Biografía lingüística personal y diversidad dialectal, social y cultural del español.
– Variedades del español. Las lenguas de España y sus dialectos. El español en el
mundo. Diversidad etnocultural y lingüística de la lengua española. Diferencias entre los
rasgos propios (fónicos, gramaticales y léxicos) de las principales variedades dialectales
del español y los relativos a los sociolectos.
– Estrategias y herramientas para la reflexión interlingüística.
– Convenciones sociales. Normas de cortesía, registros y aspectos socioculturales y
sociolingüísticos asociados a ellos. La norma culta y la norma estándar.
– Los fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos, interferencias.
Diglosia lingüística y diglosia dialectal.
– Estrategias y herramientas de detección y actuación ante prejuicios y estereotipos
lingüísticos, de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
– Derechos lingüísticos y su expresión en leyes y declaraciones institucionales.
– Procesos de normalización lingüística y su relación con los medios de
comunicación y las redes sociales.
Comunicación.
– Los componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y
carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos
comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no
verbales de la comunicación.
– Funciones comunicativas adecuadas al ámbito escolar, académico y social, y al
contexto comunicativo.
– Modelos contextuales y géneros discursivos formales e informales propios del
ámbito educativo, personal, social y académico: características y reconocimiento del
contexto (participantes y situación), expectativas generadas por el contexto, organización
y estructuración según el género y la función textual.
– Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo, la exposición y la
argumentación. Textos académicos y científicos.
– Propiedades y elementos textuales de coherencia, cohesión y adecuación.
– Conectores y marcadores discursivos de orden, contraste, explicación, causa,
consecuencia, condición e hipótesis.
– Mecanismos y procedimientos de referencia interna, gramaticales y léxicosemánticos.
– Forma y contenido: aspectos formales relativos al cuidado y presentación de textos.
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
Bloque 2.
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142985
– Consolidar y perfeccionar el conocimiento explícito y sistemático sobre la
estructura de la lengua y sus usos, reflexionando sobre las elecciones lingüísticas y
discursivas, con la terminología adecuada, para utilizarlo en la comprensión, el análisis y
el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las
propias producciones.
– Desarrollar la competencia intercultural a través del análisis y el contraste de la
lengua y la literatura españolas en relación con las del país de residencia, reflexionando
y compartiendo las semejanzas y las diferencias entre lenguas y culturas.
– Utilizar y valorar la lengua como medio eficaz para la comunicación interpersonal y
la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad, así
como la resolución dialogada de los conflictos.
– Leer, interpretar y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la
literatura en lengua española como expresión de diferentes contextos históricos y sociales
y como forma de enriquecimiento personal e interpretación del mundo, utilizando un
metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos
literarios y culturales para establecer vínculos entre textos diversos.
1.3.2
Contenidos.
Bloque 1.
La lengua y sus hablantes.
– Biografía lingüística personal y diversidad dialectal, social y cultural del español.
– Variedades del español. Las lenguas de España y sus dialectos. El español en el
mundo. Diversidad etnocultural y lingüística de la lengua española. Diferencias entre los
rasgos propios (fónicos, gramaticales y léxicos) de las principales variedades dialectales
del español y los relativos a los sociolectos.
– Estrategias y herramientas para la reflexión interlingüística.
– Convenciones sociales. Normas de cortesía, registros y aspectos socioculturales y
sociolingüísticos asociados a ellos. La norma culta y la norma estándar.
– Los fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos, interferencias.
Diglosia lingüística y diglosia dialectal.
– Estrategias y herramientas de detección y actuación ante prejuicios y estereotipos
lingüísticos, de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
– Derechos lingüísticos y su expresión en leyes y declaraciones institucionales.
– Procesos de normalización lingüística y su relación con los medios de
comunicación y las redes sociales.
Comunicación.
– Los componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y
carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos
comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no
verbales de la comunicación.
– Funciones comunicativas adecuadas al ámbito escolar, académico y social, y al
contexto comunicativo.
– Modelos contextuales y géneros discursivos formales e informales propios del
ámbito educativo, personal, social y académico: características y reconocimiento del
contexto (participantes y situación), expectativas generadas por el contexto, organización
y estructuración según el género y la función textual.
– Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo, la exposición y la
argumentación. Textos académicos y científicos.
– Propiedades y elementos textuales de coherencia, cohesión y adecuación.
– Conectores y marcadores discursivos de orden, contraste, explicación, causa,
consecuencia, condición e hipótesis.
– Mecanismos y procedimientos de referencia interna, gramaticales y léxicosemánticos.
– Forma y contenido: aspectos formales relativos al cuidado y presentación de textos.
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
Bloque 2.