Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Acción educativa en el exterior. (BOE-A-2024-23274)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se aprueban orientaciones curriculares de las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» y de «Geografía e Historia de España» para los programas de educación en el exterior que, en el marco de sistemas educativos extranjeros, conducen a la obtención de los títulos españoles de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142984
desarrollo de la capacidad comunicativa en todo tipo de discursos, especialmente los
propios de los ámbitos académico, literario y de los medios de comunicación.
Al finalizar el Bachillerato, el alumnado deberá ser capaz de entender las ideas
principales y secundarias de textos de una complejidad adecuada a su edad, que traten
de temas tanto concretos como abstractos relacionados con sus estudios; podrán
relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de
modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los
interlocutores o interlocutoras, y podrán producir textos claros y detallados sobre temas
diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros
y los contras de las distintas opciones. En definitiva, se trata de conseguir, en el
alumnado cuya lengua materna no sea el castellano, un nivel de competencia lingüística
similar al B2 del MCER, que se considera necesario para alcanzar los objetivos
correspondientes al título de Bachillerato. Este deberá ser también el criterio que guíe la
selección de lecturas.
La educación literaria incide durante esta etapa en los saberes y experiencias
necesarios para la consolidación del hábito lector y la conformación de la propia
identidad lectora, el desarrollo de habilidades de interpretación de textos literarios, la
expresión de valoraciones argumentadas sobre ellos y el conocimiento de la evolución,
configuración e interrelación entre textos a través de la lectura en profundidad de
algunas obras relevantes de la literatura española.
En Bachillerato se pretende una aproximación más detenida a la literatura española,
acompañando siempre la lectura de las obras de una interpretación en profundidad de
los textos y de la inscripción de los mismos en itinerarios temáticos o de género que
permitan las conexiones intertextuales. La planificación de los itinerarios atenderá a
criterios de complementariedad de manera que en la selección de los textos queden
integradas muestras representativas de las distintas épocas, géneros y movimientos de
la literatura española con especial referencia a los siglos XX y XXI. Los itinerarios
permitirán, asimismo, la introducción del estudio de los principales autores
hispanoamericanos. De este modo, podrá tomarse conciencia de la recurrencia y
evolución de las formas y temas literarios a lo largo de la historia de la literatura española
y su diálogo con la literatura hispanoamericana. Asimismo, se concederá mayor atención
a la contextualización histórica y cultural de las obras que en la etapa correspondiente a
la Educación Secundaria Obligatoria.
1.3.1
Objetivos.
– Conocer y apreciar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y la riqueza
dialectal del español, así como los principales rasgos del español en el mundo, refutando
los prejuicios lingüísticos y estereotipos y reflexionando sobre los fenómenos del
contacto entre lenguas y su valor como fuente de patrimonio cultural.
– Comprender e interpretar discursos orales, escritos y multimodales de diferentes
contextos de la vida social y cultural, especialmente del ámbito académico y de los
medios de comunicación, identificando el sentido global y las ideas principales y
secundarias, así como el punto de vista y la intención del emisor, y valorando de forma
crítica su fiabilidad, su forma y su contenido.
– Producir textos orales, escritos y multimodales coherentes, cohesionados, correctos y
adecuados, atendiendo a distintas finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito
académico, y ajustándose a las convenciones propias del género discursivo empleado.
– Obtener, interpretar y valorar críticamente informaciones de diversos tipos y
opiniones, procedente de diferentes fuentes, desde un punto de vista personal y
respetuoso con la propiedad intelectual, utilizando con autonomía las tecnologías de la
información y la comunicación, evaluando su fiabilidad y pertinencia, y evitando los
riesgos de manipulación y desinformación.
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
La enseñanza de la «Lengua Española y Literatura» en esta etapa tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 142984
desarrollo de la capacidad comunicativa en todo tipo de discursos, especialmente los
propios de los ámbitos académico, literario y de los medios de comunicación.
Al finalizar el Bachillerato, el alumnado deberá ser capaz de entender las ideas
principales y secundarias de textos de una complejidad adecuada a su edad, que traten
de temas tanto concretos como abstractos relacionados con sus estudios; podrán
relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de
modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los
interlocutores o interlocutoras, y podrán producir textos claros y detallados sobre temas
diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros
y los contras de las distintas opciones. En definitiva, se trata de conseguir, en el
alumnado cuya lengua materna no sea el castellano, un nivel de competencia lingüística
similar al B2 del MCER, que se considera necesario para alcanzar los objetivos
correspondientes al título de Bachillerato. Este deberá ser también el criterio que guíe la
selección de lecturas.
La educación literaria incide durante esta etapa en los saberes y experiencias
necesarios para la consolidación del hábito lector y la conformación de la propia
identidad lectora, el desarrollo de habilidades de interpretación de textos literarios, la
expresión de valoraciones argumentadas sobre ellos y el conocimiento de la evolución,
configuración e interrelación entre textos a través de la lectura en profundidad de
algunas obras relevantes de la literatura española.
En Bachillerato se pretende una aproximación más detenida a la literatura española,
acompañando siempre la lectura de las obras de una interpretación en profundidad de
los textos y de la inscripción de los mismos en itinerarios temáticos o de género que
permitan las conexiones intertextuales. La planificación de los itinerarios atenderá a
criterios de complementariedad de manera que en la selección de los textos queden
integradas muestras representativas de las distintas épocas, géneros y movimientos de
la literatura española con especial referencia a los siglos XX y XXI. Los itinerarios
permitirán, asimismo, la introducción del estudio de los principales autores
hispanoamericanos. De este modo, podrá tomarse conciencia de la recurrencia y
evolución de las formas y temas literarios a lo largo de la historia de la literatura española
y su diálogo con la literatura hispanoamericana. Asimismo, se concederá mayor atención
a la contextualización histórica y cultural de las obras que en la etapa correspondiente a
la Educación Secundaria Obligatoria.
1.3.1
Objetivos.
– Conocer y apreciar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y la riqueza
dialectal del español, así como los principales rasgos del español en el mundo, refutando
los prejuicios lingüísticos y estereotipos y reflexionando sobre los fenómenos del
contacto entre lenguas y su valor como fuente de patrimonio cultural.
– Comprender e interpretar discursos orales, escritos y multimodales de diferentes
contextos de la vida social y cultural, especialmente del ámbito académico y de los
medios de comunicación, identificando el sentido global y las ideas principales y
secundarias, así como el punto de vista y la intención del emisor, y valorando de forma
crítica su fiabilidad, su forma y su contenido.
– Producir textos orales, escritos y multimodales coherentes, cohesionados, correctos y
adecuados, atendiendo a distintas finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito
académico, y ajustándose a las convenciones propias del género discursivo empleado.
– Obtener, interpretar y valorar críticamente informaciones de diversos tipos y
opiniones, procedente de diferentes fuentes, desde un punto de vista personal y
respetuoso con la propiedad intelectual, utilizando con autonomía las tecnologías de la
información y la comunicación, evaluando su fiabilidad y pertinencia, y evitando los
riesgos de manipulación y desinformación.
cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es
La enseñanza de la «Lengua Española y Literatura» en esta etapa tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: