Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23305)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Repotenciación de la línea de transporte de energía eléctrica a 400 KV, doble circuito, Ascó-Vandellós, en la provincia de Tarragona».
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271

Sábado 9 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 143141

de la cuenca. El trazado de la línea atraviesa los ríos Ebro y Siurana, aunque las
actuaciones del proyecto no afectarán a dichos ríos. El documento ambiental considera
la afección a los ríos y barrancos irrelevante, siendo de cierta relevancia durante la fase
de desmantelamiento del proyecto. En el entorno del proyecto se encuentran las masas
subterráneas Mesozoico dels Ports i Montsià, Cardó-Vandellòs y Fossa de Móra.
El documento ambiental indica que no se cortarán ni retendrán cauces de agua; se
respetarán las fuentes, manantiales y abrevaderos existentes, y no se podrá enturbiar o
retener aguas de arroyos o sistemas de riego; no se producirán acumulaciones de
material en el dominio Público hidráulico y se prestará atención a los materiales
depositados en el entorno de los cauces o vaguadas; y se evitará la contaminación de
cursos de agua. Con carácter general está prohibido cualquier vertido, los cambios de
aceites y grasas se realizarán en taller autorizado o terreno con los accesorios
necesarios que eviten vertidos al suelo. Se evitará colocar las zonas de almacenamiento
temporal sobre suelo desnudo o sin mecanismos de retención. Los recipientes de
combustible dispondrán de una bandeja metálica y lona en caso de lluvia. En todo caso,
si se produce un vertido se aplicará el protocolo de actuación previsto por el promotor.
La Confederación Hidrográfica del Ebro informa que deberán extremarse las
precauciones en fase de obras, para evitar la afección a los cursos de agua de la zona,
teniendo cuidado con la escorrentía y aporte de sólidos en suspensión a la red
hidrológica, y evitando la contaminación accidental. Recuerda que, en todo caso, se
precisa la autorización previa de dicho organismo de cuenca en el caso de actuaciones
en dominio público o zona de policía. Toda actividad susceptible de provocar
contaminación o degradación del DPH o vertido, precisa de autorización. El informe
anexa una serie de criterios técnicos y concluye que el proyecto se estima compatible en
cuanto al sistema hídrico, a salvo del cumplimiento de las medidas contempladas en el
documento ambiental, así como que se lleven a cabo todas aquellas medidas necesarias
para proteger el medio hídrico de la zona de actuación, de carácter superficial y
subterráneo, evitando su contaminación o degradación, garantizando que no se alterará
significativamente la dinámica hidrológica de la zona y asegurando en todo momento la
calidad de las aguas superficiales y subterráneas. El promotor acepta todo lo indicado
por la Confederación Hidrográfica del Ebro y lo incorpora al proyecto.
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario.

El documento ambiental indica que, en la zona, destacan los bosques formados por
encina acompañados de pino carrasco, carrasca, maquias, coscoja y sabinas, con
sotobosque de especies calcícolas y prados secos de gramíneas; vegetación arvense y
ruderal constituida por plantas asociadas a cultivos, especialmente de leñosas y de
secano; superficies agrícolas en las zonas más próximas al rio Ebro con viñedos, frutales
y olivares, y tierras de secano muy residuales.
En el ámbito del proyecto, se detecta la presencia de especies de flora amenaza o
protegida en la zona del apoyo número 73. Concretamente el Tomillo tortosino, Thymus
willkommii, especie protegida y la Salenca tortosina, Salix tarraconensis, especie de
especial interés. En el ámbito de estudio también se encuentra la especie de palmito,
Chamareops humilis, única palmera autóctona europea. Por otra parte, existen especies
catalogadas como exóticas invasoras, por el Real Decreto 630/2013 o por el Reglamento
de la Unión Europea 1143/2014.
La cartografía aportada recoge la presencia de Hábitats de Interés Comunitario (HIC)
en los que se prevé afectación debido a las operaciones de acondicionamiento de
accesos y establecimiento de campas de trabajo, aunque estos se intentarán ubicar en
las calles de seguridad de la línea existente, con el fin de no causar nuevos impactos.
Dichos hábitats son los siguientes:
– 8210 Costeros rocosos calcáreos con vegetación rupícola.
– 9340 Encinares y carrascales.
– 5330 Matorrales termomediterráneos y predesérticos.

cve: BOE-A-2024-23305
Verificable en https://www.boe.es

5.