Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23305)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Repotenciación de la línea de transporte de energía eléctrica a 400 KV, doble circuito, Ascó-Vandellós, en la provincia de Tarragona».
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
2.
Sec. III. Pág. 143140
Atmósfera y cambio climático.
La maquinaria necesaria en fase de obras generará un empeoramiento de la calidad
del aire tanto por emisión de gases contaminantes y de efecto invernadero, como por el
aumento de polvo. El documento ambiental considera esta afección mínima, temporal y
de escasa relevancia. Durante la fase de funcionamiento, no se prevé apenas afección y,
durante el desmantelamiento, la afección será similar a la de la fase de construcción. Se
proponen medidas como la carga y descarga en zonas protegidas del viento, transporte
con lonas, riegos periódicos y mantenimiento adecuado de la maquinaria. El parque de
maquinaria se ubicará lo más alejado posible de las zonas habitadas y el horario de
trabajo será como máximo de 8 a 20 h.
Suelo y geodiversidad.
El documento ambiental indica que durante la construcción se producirán movimientos
de tierra en los apoyos y en el acceso a los mismos, pudiendo producirse una compactación
del suelo. El horizonte superficial se reutilizará en las actuaciones del proyecto o en otras
actuaciones, previa autorización del organismo competente. Durante la fase de
desmantelamiento las afecciones serán similares. Se prevé una ocupación temporal
de 9.600 m2 y una ocupación de servidumbre de paso permanente de 4.293,28 m2.
Se pueden producir procesos erosivos en relación con las cimentaciones de los
apoyos, las explanaciones para acopio de materiales y el acondicionamiento de las
calles de seguridad. El empleo de maquinaria puede generar contaminación puntual del
suelo por posibles fugas o derrames accidentales.
Como medidas de mitigación, el documento ambiental establece que se utilizarán
mayoritariamente los accesos existentes a los apoyos, pudiendo ser necesaria alguna
apertura de camino puntual. El tratamiento de los accesos existentes será mínimo,
siendo el firme del suelo compactado por maquinaria siempre que sea posible y
realizadas obras de drenaje. En caso de mayores pendientes y riesgo de procesos
erosivos, se realizarán caballones transversales de mayores dimensiones que cumplan
la función de cunetas longitudinales. Se evitará cortar los viales y caminos de acceso al
tráfico rodado sin haber establecido alternativas de acceso, estarán correctamente
indicadas las desviaciones provisionales, se señalizarán adecuadamente las zonas de
salida de camiones y se minimizará el tráfico de los caminos de tierra cercanos a las
zonas más pobladas. Por otra parte, se regarán los caminos para evitar generación de
polvo, no se circulará a más de 30 km/h y se evitará el paso por el centro urbano de
municipios de camiones pesados y maquinaria.
Las campas de trabajo y zonas de acopio serán las mínimas posibles e instaladas en
terrenos baldíos y zonas con vegetación de menos valor. Las campas tendrán un
máximo de 20x20 m, aunque las ocupaciones temporales y permisos estiman un
estándar de 40x40 m. Las zonas más sensibles se señalizarán o balizarán, y no se
usarán fosas sépticas/pozos filtrantes o similar sino depósitos estancos y aseo químico.
Al finalizar los trabajos, todas las áreas utilizadas quedarán libres de residuos de
construcción, maquinaria y desperdicios.
El promotor expone que los apoyos en los que se produzcan movimientos de tierra
serán restaurados a la topografía original siempre que sea posible; los caminos
permanecerán abiertos para el mantenimiento de la infraestructura; se procederá a la
descompactación del suelo mediante un escarificado y subsolado, tratando de eliminar
regueras y romper posibles costras. En zonas cultivadas, se restaurará el terreno a su
disposición original, y en los tramos de acceso de campo a través localizados en campos
de labor, se realizará una restauración basada en el laboreo.
4.
Hidrología.
En el ámbito del proyecto, destacan los sistemas hídricos, río Ebro, río Lastres y
Barranco de Santa Marina, y las Riberas de Calafat-Golf de Sant Jordi, con mínima
afección del proyecto en este último caso, ya que el tendido actual discurre por el límite
cve: BOE-A-2024-23305
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 271
Sábado 9 de noviembre de 2024
2.
Sec. III. Pág. 143140
Atmósfera y cambio climático.
La maquinaria necesaria en fase de obras generará un empeoramiento de la calidad
del aire tanto por emisión de gases contaminantes y de efecto invernadero, como por el
aumento de polvo. El documento ambiental considera esta afección mínima, temporal y
de escasa relevancia. Durante la fase de funcionamiento, no se prevé apenas afección y,
durante el desmantelamiento, la afección será similar a la de la fase de construcción. Se
proponen medidas como la carga y descarga en zonas protegidas del viento, transporte
con lonas, riegos periódicos y mantenimiento adecuado de la maquinaria. El parque de
maquinaria se ubicará lo más alejado posible de las zonas habitadas y el horario de
trabajo será como máximo de 8 a 20 h.
Suelo y geodiversidad.
El documento ambiental indica que durante la construcción se producirán movimientos
de tierra en los apoyos y en el acceso a los mismos, pudiendo producirse una compactación
del suelo. El horizonte superficial se reutilizará en las actuaciones del proyecto o en otras
actuaciones, previa autorización del organismo competente. Durante la fase de
desmantelamiento las afecciones serán similares. Se prevé una ocupación temporal
de 9.600 m2 y una ocupación de servidumbre de paso permanente de 4.293,28 m2.
Se pueden producir procesos erosivos en relación con las cimentaciones de los
apoyos, las explanaciones para acopio de materiales y el acondicionamiento de las
calles de seguridad. El empleo de maquinaria puede generar contaminación puntual del
suelo por posibles fugas o derrames accidentales.
Como medidas de mitigación, el documento ambiental establece que se utilizarán
mayoritariamente los accesos existentes a los apoyos, pudiendo ser necesaria alguna
apertura de camino puntual. El tratamiento de los accesos existentes será mínimo,
siendo el firme del suelo compactado por maquinaria siempre que sea posible y
realizadas obras de drenaje. En caso de mayores pendientes y riesgo de procesos
erosivos, se realizarán caballones transversales de mayores dimensiones que cumplan
la función de cunetas longitudinales. Se evitará cortar los viales y caminos de acceso al
tráfico rodado sin haber establecido alternativas de acceso, estarán correctamente
indicadas las desviaciones provisionales, se señalizarán adecuadamente las zonas de
salida de camiones y se minimizará el tráfico de los caminos de tierra cercanos a las
zonas más pobladas. Por otra parte, se regarán los caminos para evitar generación de
polvo, no se circulará a más de 30 km/h y se evitará el paso por el centro urbano de
municipios de camiones pesados y maquinaria.
Las campas de trabajo y zonas de acopio serán las mínimas posibles e instaladas en
terrenos baldíos y zonas con vegetación de menos valor. Las campas tendrán un
máximo de 20x20 m, aunque las ocupaciones temporales y permisos estiman un
estándar de 40x40 m. Las zonas más sensibles se señalizarán o balizarán, y no se
usarán fosas sépticas/pozos filtrantes o similar sino depósitos estancos y aseo químico.
Al finalizar los trabajos, todas las áreas utilizadas quedarán libres de residuos de
construcción, maquinaria y desperdicios.
El promotor expone que los apoyos en los que se produzcan movimientos de tierra
serán restaurados a la topografía original siempre que sea posible; los caminos
permanecerán abiertos para el mantenimiento de la infraestructura; se procederá a la
descompactación del suelo mediante un escarificado y subsolado, tratando de eliminar
regueras y romper posibles costras. En zonas cultivadas, se restaurará el terreno a su
disposición original, y en los tramos de acceso de campo a través localizados en campos
de labor, se realizará una restauración basada en el laboreo.
4.
Hidrología.
En el ámbito del proyecto, destacan los sistemas hídricos, río Ebro, río Lastres y
Barranco de Santa Marina, y las Riberas de Calafat-Golf de Sant Jordi, con mínima
afección del proyecto en este último caso, ya que el tendido actual discurre por el límite
cve: BOE-A-2024-23305
Verificable en https://www.boe.es
3.