Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-23305)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Repotenciación de la línea de transporte de energía eléctrica a 400 KV, doble circuito, Ascó-Vandellós, en la provincia de Tarragona».
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271

Sábado 9 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 143139

c.

Características del potencial impacto.

1.

Población y salud humana.

El documento ambiental informa que, antes del inicio de las obras, se presentará
ante el órgano competente un Plan de Gestión de Residuos según el Real
Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y demolición. Se proponen medidas para la prevención en la
generación de residuos, su separación y almacenamiento según la legislación vigente.
Los residuos serán almacenados en contendores cerrados, se habilitará una zona de
recogida impermeable para la limpieza de cubas hormigoneras y en todo caso, se
prohíbe realizar la quema de residuos. Asimismo, se priorizará el aprovechamiento de
los materiales procedentes de la excavación.
El promotor expone que el proyecto es compatible con el Plan Territorial Parcial de
«Les Terres de L´Ebre», que comprende las comarcas del Baix Ebre, Montsià, Ribera
d’Ebre y Terra Alta, e incluye los municipios de Flix, Ascó, Vinebre, García, Móra la Nova,
Tivissa, y por tanto, la práctica totalidad del ámbito de actuación del proyecto; así como
con el Plan Territorial Parcial del «Camp de Tarragona», que afecta a los municipios de
las comarcas de Alt Camp, Baix Camp, Baix Penedès, Conca de Barberà, Priorat y
Tarragonès. Asimismo, el proyecto es compatible con el planeamiento urbanístico de los
diferentes municipios afectados.
El proyecto puede generar en la zona ruido, incremento del tráfico, polvo y campos
electromagnéticos. El ruido en la fase de construcción se considera puntual, temporal y
de escasa relevancia, mientras que en la fase de funcionamiento solo existirá el propio
ruido eléctrico asociado a la línea. El tránsito de vehículos y maquinaria se realizará
únicamente por itinerarios de acceso reservados a tal efecto; todos los accesos se
encuentran alejados de las poblaciones y algunos afectan a campos de cultivo. Se
tendrá en cuenta la normativa del ruido y la maquinaria deberá cumplir los valores límite
de emisión, así como tener un adecuado mantenimiento y control. Se repararán los
caminos existentes utilizados cuyos daños sean imputables al desarrollo de las obras; en
ningún caso se cortarán los accesos actuales; y las pistas de acceso para el servicio de
los montes mantendrán un tránsito seguro para vehículos tractores y todoterreno.
El documento ambiental indica que, en el radio de 500 m respecto a los apoyos
afectados, solo se observa la presencia de la población de Darmós, perteneciente al
término municipal de Tivissa, que se localiza a 432,5 m del apoyo 37. El proyecto cumple
con la Recomendación del Consejo Europeo relativa a la exposición del público en
general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz), 1999/519/CE, publicada en el
Diario Oficial de las Comunidades Europeas en julio de 1999, cuyo objetivo es prevenir
efectos agudos a corto plazo por inducción de corrientes eléctricas. Por otra parte, se
cumple con el Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el
reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico,
restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a
emisiones radioeléctricas.
La Agencia de Salud Pública de Cataluña indica que el documento ambiental analiza
los campos magnéticos y eléctricos y que el Plan de Vigilancia Ambiental incluye
mediciones de los citados campos en el entorno de los apoyos a recrecer y al inicio de la
etapa de funcionamiento. En cuanto al ruido, se deberá cumplir la normativa vigente
considerando los posibles receptores en las distintas fases del proyecto. La citada
Agencia concluye que, atendiendo a las recomendaciones efectuadas, informa
favorablemente el proyecto.

cve: BOE-A-2024-23305
Verificable en https://www.boe.es

cabo en los siguientes municipios: García, L´Hospitalet de L´infant, Tivissa, Vandellós y
Vinebre.