Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-22705)
Resolución de 24 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica de la «Revisión del Plan Director del Aeropuerto de Sevilla».
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 2 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139929
incremente significativamente el posible impacto por riesgo de colisión sobre la fauna ni
sobre los espacios sobrevolados en comparación con la situación actual.
En relación con la fauna, el promotor también incluye en la adenda una descripción
de los hábitats identificados en el interior y exterior del aeropuerto de Sevilla, así como
un inventario de las especies protegidas presentes en el ámbito del aeropuerto según
varias fuentes bibliográficas, como el Inventario Español de Especias Terrestres (IEET),
el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), el Catálogo Andaluz de
Especies Amenazadas (CAEA) y los planes de conservación y recuperación vigentes.
Además, para la actualización del estudio de fauna del estudio ambiental estratégico
(datos 2014-2015), se incluyen datos obtenidos en los censos del Servicio de Control de
fauna y de los trabajos de campo realizados durante el periodo 2019-2021, llevados a
cabo para la actualización de los Estudios de Riesgo de Impacto con Fauna (ERIF) y sus
adendas, y los Estudio de Fauna y sus Hábitats (EFH) del Aeropuerto de Sevilla.
Según la información de la cuadrícula UTM de 10x10 km (30STG44) del Inventario
Nacional de Biodiversidad, en el ámbito de estudio están presentes 95 especies de
vertebrados terrestres, de las cuales 63 están recogidas en el LESRPE y 2 se catalogan
bajo la categoría de «vulnerable»: el alzacola (Cercotrichas galactotes) y el aguilucho
cenizo (Circus pygargus). En cuanto a los planes de recuperación de especies
amenazadas, ninguno se solapa con el ámbito del aeropuerto.
Además, se pone de manifiesto la relevancia del aeropuerto y su entorno como zona
de paso e invernada. Se han inventariado en el entorno aeroportuario 16 focos de
atracción de fauna, que, en su mayoría, se vinculan a zonas húmedas (ver croquis
adjunto a esta resolución).
Como resultado de los últimos trabajos de campo realizados en 2019-2021, se han
registrado 87 especies de avifauna, de las cuales se identifican 4 con alguna categoría
de amenaza en el catálogo nacional (CEEA) o autonómico (CAEEA) de especies
amenazadas: el milano real (en peligro de extinción, CEEA y CAEEA), la cigüeña negra
(en peligro de extinción, CAEEA), el aguilucho cenizo (vulnerable, CEEA y CAEEA) y el
águila perdicera (vulnerable, CEEA). Asimismo, se identifican como especies sensibles,
susceptibles de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat: el águila
culebrera, el águila calzada, aguilucho lagunero occidental, el buitre leonado, el milano
negro, el esmerejón, el elanio azul, la cigüeña blanca, la cigüeñuela común, el martinete
común, el morito común, el alcaraván común, el aguilucho pálido y la grulla común. Las
especies más abundantes son: estornino negro, ganso común, gorrión común, paloma
bravía y vencejo común.
Respecto a otros grupos de fauna, se han registrado 6 especies de mamíferos y una
especie de reptil, de los cuales ninguna se encuentra bajo ninguna categoría de
protección o amenaza. Con respecto a la posible presencia y afección del sapillo pintojo
meridional (Discoglossus jeanneae), debido a la presencia de un hábitat potencial para la
especie en la zona donde se proyecta la ampliación de la RESA en la cabecera de
pista 27, según lo expuesto por el promotor, su presencia es muy improbable.
En el ámbito afectado por las actuaciones previstas, los impactos sobre la fauna
estarán provocados, fundamentalmente, por la pérdida de hábitats. de zonas de cultivos
y erial, que afectan a 13 ha aproximadamente, por lo que los impactos potenciales serán
sobre las aves esteparias identificadas como el alcaraván común, el aguilucho pálido, el
elanio azul y el aguilucho cenizo. Se trata de taxones poco abundantes en el ámbito de
estudio, cuya nidificación no ha sido registrada en las zonas prospectadas, por lo que el
principal impacto será la pérdida de zonas de alimentación. No obstante, debido a la
poca superficie afectada y a la presencia de este tipo de hábitat en zonas cercanas al
aeropuerto, el promotor lo considera un impacto no significativo.
Respecto a la vegetación, los impactos están relacionados con la superficie de
ocupación de las obras sobre suelo no pavimentado. Las actuaciones previstas prevén la
ocupación de un total de 13,73 ha de suelo natural ocupado por zonas de erial y pastizal
(5,13 ha), cultivos herbáceos de regadío y secano y olivares (8,05 ha) y zonas
ajardinadas (0,52 ha).
cve: BOE-A-2024-22705
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 265
Sábado 2 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139929
incremente significativamente el posible impacto por riesgo de colisión sobre la fauna ni
sobre los espacios sobrevolados en comparación con la situación actual.
En relación con la fauna, el promotor también incluye en la adenda una descripción
de los hábitats identificados en el interior y exterior del aeropuerto de Sevilla, así como
un inventario de las especies protegidas presentes en el ámbito del aeropuerto según
varias fuentes bibliográficas, como el Inventario Español de Especias Terrestres (IEET),
el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), el Catálogo Andaluz de
Especies Amenazadas (CAEA) y los planes de conservación y recuperación vigentes.
Además, para la actualización del estudio de fauna del estudio ambiental estratégico
(datos 2014-2015), se incluyen datos obtenidos en los censos del Servicio de Control de
fauna y de los trabajos de campo realizados durante el periodo 2019-2021, llevados a
cabo para la actualización de los Estudios de Riesgo de Impacto con Fauna (ERIF) y sus
adendas, y los Estudio de Fauna y sus Hábitats (EFH) del Aeropuerto de Sevilla.
Según la información de la cuadrícula UTM de 10x10 km (30STG44) del Inventario
Nacional de Biodiversidad, en el ámbito de estudio están presentes 95 especies de
vertebrados terrestres, de las cuales 63 están recogidas en el LESRPE y 2 se catalogan
bajo la categoría de «vulnerable»: el alzacola (Cercotrichas galactotes) y el aguilucho
cenizo (Circus pygargus). En cuanto a los planes de recuperación de especies
amenazadas, ninguno se solapa con el ámbito del aeropuerto.
Además, se pone de manifiesto la relevancia del aeropuerto y su entorno como zona
de paso e invernada. Se han inventariado en el entorno aeroportuario 16 focos de
atracción de fauna, que, en su mayoría, se vinculan a zonas húmedas (ver croquis
adjunto a esta resolución).
Como resultado de los últimos trabajos de campo realizados en 2019-2021, se han
registrado 87 especies de avifauna, de las cuales se identifican 4 con alguna categoría
de amenaza en el catálogo nacional (CEEA) o autonómico (CAEEA) de especies
amenazadas: el milano real (en peligro de extinción, CEEA y CAEEA), la cigüeña negra
(en peligro de extinción, CAEEA), el aguilucho cenizo (vulnerable, CEEA y CAEEA) y el
águila perdicera (vulnerable, CEEA). Asimismo, se identifican como especies sensibles,
susceptibles de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat: el águila
culebrera, el águila calzada, aguilucho lagunero occidental, el buitre leonado, el milano
negro, el esmerejón, el elanio azul, la cigüeña blanca, la cigüeñuela común, el martinete
común, el morito común, el alcaraván común, el aguilucho pálido y la grulla común. Las
especies más abundantes son: estornino negro, ganso común, gorrión común, paloma
bravía y vencejo común.
Respecto a otros grupos de fauna, se han registrado 6 especies de mamíferos y una
especie de reptil, de los cuales ninguna se encuentra bajo ninguna categoría de
protección o amenaza. Con respecto a la posible presencia y afección del sapillo pintojo
meridional (Discoglossus jeanneae), debido a la presencia de un hábitat potencial para la
especie en la zona donde se proyecta la ampliación de la RESA en la cabecera de
pista 27, según lo expuesto por el promotor, su presencia es muy improbable.
En el ámbito afectado por las actuaciones previstas, los impactos sobre la fauna
estarán provocados, fundamentalmente, por la pérdida de hábitats. de zonas de cultivos
y erial, que afectan a 13 ha aproximadamente, por lo que los impactos potenciales serán
sobre las aves esteparias identificadas como el alcaraván común, el aguilucho pálido, el
elanio azul y el aguilucho cenizo. Se trata de taxones poco abundantes en el ámbito de
estudio, cuya nidificación no ha sido registrada en las zonas prospectadas, por lo que el
principal impacto será la pérdida de zonas de alimentación. No obstante, debido a la
poca superficie afectada y a la presencia de este tipo de hábitat en zonas cercanas al
aeropuerto, el promotor lo considera un impacto no significativo.
Respecto a la vegetación, los impactos están relacionados con la superficie de
ocupación de las obras sobre suelo no pavimentado. Las actuaciones previstas prevén la
ocupación de un total de 13,73 ha de suelo natural ocupado por zonas de erial y pastizal
(5,13 ha), cultivos herbáceos de regadío y secano y olivares (8,05 ha) y zonas
ajardinadas (0,52 ha).
cve: BOE-A-2024-22705
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 265