Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-22705)
Resolución de 24 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica de la «Revisión del Plan Director del Aeropuerto de Sevilla».
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 2 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139924
protección y zona de policía en las actuaciones previstas. En lo relativo a la adecuación
de la RESA de la cabecera 27, el promotor informa que supondrá la ejecución de un
paso superior sobre el canal del Bajo Guadalquivir, sin modificar su curso, no obstante,
se aplicarán las medidas oportunas para minimizar los posibles impactos del proyecto.
El aeropuerto está ubicado sobre la masa de agua subterránea «Sevilla-Carmona»
(050.047). Según el Plan Hidrológico de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el
estado cuantitativo y global del agua es malo por contaminación por nitratos. Las
actuaciones previstas en la revisión del Plan Director producirán la impermeabilización de la
superficie ocupada, lo que resultará en la disminución de la superficie de infiltración.
En relación con los vertidos, el edificio terminal y el edificio terminal de mercancías
disponen de red separativa de aguas pluviales y residuales. Las aguas residuales se
vierten al colector de la red general de la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y
Saneamiento de Aguas de Sevilla (EMASESA) y las aguas pluviales son tratadas
mediante separadores de hidrocarburos, por lo que no se producirá contaminación de las
aguas. El Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios y la central eléctrica disponen
de pozos negros. La antigua depuradora existente en el aeropuerto quedó fuera de
servicio al conectarse la red de saneamiento con el colector de la red general, siendo
habilitado posteriormente el edificio como centro de emisores.
Se estima que el consumo de agua en el aeropuerto pasará de 49.879 m3/año en la
situación actual a 100.407 m3/año en el desarrollo previsible, debido al aumento de la
actividad aeroportuaria y de pasajeros. El abastecimiento procede de agua de red de la
empresa municipal EMASESA. El promotor considera la presión sobre los recursos
hídricos poco significativa teniendo en cuenta que, según sus estimaciones, el consumo
del aeropuerto representa, aproximadamente, el 0,12 % del total del término municipal de
Sevilla (datos estimados de 2017), en cualquier caso, aplicará medidas de ahorro para
reducir el consumo.
Esta Dirección General considera necesario que el promotor aporte información
adicional sobre los vertidos. Además, debido a que entre las actuaciones previstas se
contempla la ampliación de la parcela de combustibles y del punto limpio, solicita evaluar
la vulnerabilidad del terreno y aportar información sobre el nivel freático para analizar el
riesgo de contaminación en la zona donde se llevarán a cabo las actuaciones. Por
último, se requiere al promotor aclarar si, en la actualidad, se realiza el seguimiento de la
contaminación de las aguas subterráneas.
El promotor adjunta un plano de las instalaciones de abastecimiento, saneamiento y
depuración del aeropuerto. Indica que, según el mapa de vulnerabilidad de los acuíferos
frente a la contaminación de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), el
ámbito del aeropuerto se encuentra en una zona definida como de vulnerabilidad muy
baja y que la masa de agua se define en «Mal Estado» debido a la contaminación por
nitratos procedentes de la actividad agrícola y ganadera de la zona. Respecto al control y
seguimiento de las aguas subterráneas, existe una red piezométrica en el aeropuerto, a
partir de la cual, Aena revisa el estado del suelo y de las aguas subterráneas. Próximo a
la zona propuesta para la localización de las actuaciones de riesgo (parcela de
combustibles y del punto limpio), se localiza un piezómetro (S-17).
Durante las consultas previas realizadas para la elaboración del documento de
alcance, la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
informa sobre cuestiones generales relativas al cumplimiento de Real Decreto
Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Aguas y el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento
del Dominio Público Hidráulico, así como sobre los cauces públicos presentes en el
ámbito de estudio. La Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir indica que el aeropuerto cuenta con varios
aprovechamientos hidráulicos autorizados y no prevé que las actuaciones impliquen un
incremento significativo del consumo de agua ni incompatibilidades significativas con la
Planificación Hidrológica. El organismo de cuenca no emite informe durante los trámites
de información pública y consultas de estudio ambiental estratégico.
cve: BOE-A-2024-22705
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 265
Sábado 2 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139924
protección y zona de policía en las actuaciones previstas. En lo relativo a la adecuación
de la RESA de la cabecera 27, el promotor informa que supondrá la ejecución de un
paso superior sobre el canal del Bajo Guadalquivir, sin modificar su curso, no obstante,
se aplicarán las medidas oportunas para minimizar los posibles impactos del proyecto.
El aeropuerto está ubicado sobre la masa de agua subterránea «Sevilla-Carmona»
(050.047). Según el Plan Hidrológico de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el
estado cuantitativo y global del agua es malo por contaminación por nitratos. Las
actuaciones previstas en la revisión del Plan Director producirán la impermeabilización de la
superficie ocupada, lo que resultará en la disminución de la superficie de infiltración.
En relación con los vertidos, el edificio terminal y el edificio terminal de mercancías
disponen de red separativa de aguas pluviales y residuales. Las aguas residuales se
vierten al colector de la red general de la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y
Saneamiento de Aguas de Sevilla (EMASESA) y las aguas pluviales son tratadas
mediante separadores de hidrocarburos, por lo que no se producirá contaminación de las
aguas. El Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios y la central eléctrica disponen
de pozos negros. La antigua depuradora existente en el aeropuerto quedó fuera de
servicio al conectarse la red de saneamiento con el colector de la red general, siendo
habilitado posteriormente el edificio como centro de emisores.
Se estima que el consumo de agua en el aeropuerto pasará de 49.879 m3/año en la
situación actual a 100.407 m3/año en el desarrollo previsible, debido al aumento de la
actividad aeroportuaria y de pasajeros. El abastecimiento procede de agua de red de la
empresa municipal EMASESA. El promotor considera la presión sobre los recursos
hídricos poco significativa teniendo en cuenta que, según sus estimaciones, el consumo
del aeropuerto representa, aproximadamente, el 0,12 % del total del término municipal de
Sevilla (datos estimados de 2017), en cualquier caso, aplicará medidas de ahorro para
reducir el consumo.
Esta Dirección General considera necesario que el promotor aporte información
adicional sobre los vertidos. Además, debido a que entre las actuaciones previstas se
contempla la ampliación de la parcela de combustibles y del punto limpio, solicita evaluar
la vulnerabilidad del terreno y aportar información sobre el nivel freático para analizar el
riesgo de contaminación en la zona donde se llevarán a cabo las actuaciones. Por
último, se requiere al promotor aclarar si, en la actualidad, se realiza el seguimiento de la
contaminación de las aguas subterráneas.
El promotor adjunta un plano de las instalaciones de abastecimiento, saneamiento y
depuración del aeropuerto. Indica que, según el mapa de vulnerabilidad de los acuíferos
frente a la contaminación de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), el
ámbito del aeropuerto se encuentra en una zona definida como de vulnerabilidad muy
baja y que la masa de agua se define en «Mal Estado» debido a la contaminación por
nitratos procedentes de la actividad agrícola y ganadera de la zona. Respecto al control y
seguimiento de las aguas subterráneas, existe una red piezométrica en el aeropuerto, a
partir de la cual, Aena revisa el estado del suelo y de las aguas subterráneas. Próximo a
la zona propuesta para la localización de las actuaciones de riesgo (parcela de
combustibles y del punto limpio), se localiza un piezómetro (S-17).
Durante las consultas previas realizadas para la elaboración del documento de
alcance, la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
informa sobre cuestiones generales relativas al cumplimiento de Real Decreto
Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Aguas y el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento
del Dominio Público Hidráulico, así como sobre los cauces públicos presentes en el
ámbito de estudio. La Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir indica que el aeropuerto cuenta con varios
aprovechamientos hidráulicos autorizados y no prevé que las actuaciones impliquen un
incremento significativo del consumo de agua ni incompatibilidades significativas con la
Planificación Hidrológica. El organismo de cuenca no emite informe durante los trámites
de información pública y consultas de estudio ambiental estratégico.
cve: BOE-A-2024-22705
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 265