III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES. Convenios. (BOE-A-2024-22654)
Resolución de 22 de octubre de 2024, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio entre el Instituto Geológico y Minero de España y la Diputación Provincial de Jaén, para el apoyo técnico en materia de aguas subterráneas y recursos minerales de la provincia de Jaén.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 264
Viernes 1 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139638
Tal es el caso de los proyectos titulados “Plan de control de recursos y gestión
de captaciones de aguas subterráneas de la provincia de Jaén (1.ª Fase)”
de 1996, “Actualización y mejora del conocimiento de la hidrogeología de la
Provincia de Jaén y protección de los abastecimientos, como asesoramiento a la
Diputación Provincial” de 2006 y “Aplicación de técnicas e investigaciones
hidrogeológicas en relación con el uso sostenible de las aguas subterráneas para
abastecimiento urbano y apoyo a la puesta en valor y divulgación del patrimonio
minero y monumental de la provincia de Jaén”, vinculado al Convenio entre la
Diputación Provincial de Jaén y el IGME en el periodo 2017-2019, en los que se
hizo un trabajo de recopilación y puesta al día del estado de las captaciones y los
acuíferos explotados.
En esta actividad se pretende conocer el estado actual de los abastecimientos
mediante aguas subterráneas, así como de los acuíferos captados aplicando
nuevas técnicas y metodologías de investigación, así como llevar a cabo las
recomendaciones sobre sostenibilidad a que las observaciones den lugar en cada
caso, continuando con el camino trazado en el último de los proyectos referidos en
el párrafo anterior.
Metodología y trabajos a realizar.
– En relación con las captaciones para abastecimiento:
• Revisión de inventario.
• Realización de encuestas de cuantificación de bombeos.
• Análisis de potenciales focos de contaminación.
• Estimación de volúmenes de extracción de agua en los sectores acuíferos en
que se ubican las captaciones.
• Recomendaciones sobre la correcta instalación de equipos de bombeo.
• Control de niveles.
• Acondicionamiento de manantiales y ubicación de sondeos de explotación
preventivos.
– En relación con los acuíferos captados:
• Evaluar la recarga y su variabilidad espacial y temporal, mediante la
aplicación de diferentes técnicas basadas en métodos hidrodinámicos,
hidrogeoquímicos e isotópicos.
• Determinar las salidas (naturales y artificiales), de cada sistema acuífero.
• Evaluar las presiones e impactos (cantidad y calidad), a las que están
sometidas las aguas subterráneas.
Presupuesto.
El presupuesto de estos trabajos asciende a la cantidad de cincuenta y ocho
mil euros (58.000 euros).
Introducción.
Una gran parte de los núcleos de población de la Comarca de la Sierra de
Segura presentan un déficit en sus actuales captaciones, que en alguna de ellas
puede ocasionar graves problemas, especialmente en época estival. La gran
dispersión de los núcleos habitados y su pequeño tamaño, en principio, explica
que no se hayan acometido obras de infraestructura de abastecimiento que
aborden este problema de manera global. Las captaciones suelen suministrar
agua desde pequeños manantiales, lo que supone un riesgo frecuente por la
cve: BOE-A-2024-22654
Verificable en https://www.boe.es
Actividad 2: Estudio hidrogeológico de los acuíferos implicados en el
abastecimiento a los municipios del Consorcio Sierra de Segura.
Núm. 264
Viernes 1 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139638
Tal es el caso de los proyectos titulados “Plan de control de recursos y gestión
de captaciones de aguas subterráneas de la provincia de Jaén (1.ª Fase)”
de 1996, “Actualización y mejora del conocimiento de la hidrogeología de la
Provincia de Jaén y protección de los abastecimientos, como asesoramiento a la
Diputación Provincial” de 2006 y “Aplicación de técnicas e investigaciones
hidrogeológicas en relación con el uso sostenible de las aguas subterráneas para
abastecimiento urbano y apoyo a la puesta en valor y divulgación del patrimonio
minero y monumental de la provincia de Jaén”, vinculado al Convenio entre la
Diputación Provincial de Jaén y el IGME en el periodo 2017-2019, en los que se
hizo un trabajo de recopilación y puesta al día del estado de las captaciones y los
acuíferos explotados.
En esta actividad se pretende conocer el estado actual de los abastecimientos
mediante aguas subterráneas, así como de los acuíferos captados aplicando
nuevas técnicas y metodologías de investigación, así como llevar a cabo las
recomendaciones sobre sostenibilidad a que las observaciones den lugar en cada
caso, continuando con el camino trazado en el último de los proyectos referidos en
el párrafo anterior.
Metodología y trabajos a realizar.
– En relación con las captaciones para abastecimiento:
• Revisión de inventario.
• Realización de encuestas de cuantificación de bombeos.
• Análisis de potenciales focos de contaminación.
• Estimación de volúmenes de extracción de agua en los sectores acuíferos en
que se ubican las captaciones.
• Recomendaciones sobre la correcta instalación de equipos de bombeo.
• Control de niveles.
• Acondicionamiento de manantiales y ubicación de sondeos de explotación
preventivos.
– En relación con los acuíferos captados:
• Evaluar la recarga y su variabilidad espacial y temporal, mediante la
aplicación de diferentes técnicas basadas en métodos hidrodinámicos,
hidrogeoquímicos e isotópicos.
• Determinar las salidas (naturales y artificiales), de cada sistema acuífero.
• Evaluar las presiones e impactos (cantidad y calidad), a las que están
sometidas las aguas subterráneas.
Presupuesto.
El presupuesto de estos trabajos asciende a la cantidad de cincuenta y ocho
mil euros (58.000 euros).
Introducción.
Una gran parte de los núcleos de población de la Comarca de la Sierra de
Segura presentan un déficit en sus actuales captaciones, que en alguna de ellas
puede ocasionar graves problemas, especialmente en época estival. La gran
dispersión de los núcleos habitados y su pequeño tamaño, en principio, explica
que no se hayan acometido obras de infraestructura de abastecimiento que
aborden este problema de manera global. Las captaciones suelen suministrar
agua desde pequeños manantiales, lo que supone un riesgo frecuente por la
cve: BOE-A-2024-22654
Verificable en https://www.boe.es
Actividad 2: Estudio hidrogeológico de los acuíferos implicados en el
abastecimiento a los municipios del Consorcio Sierra de Segura.