III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES. Convenios. (BOE-A-2024-22654)
Resolución de 22 de octubre de 2024, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio entre el Instituto Geológico y Minero de España y la Diputación Provincial de Jaén, para el apoyo técnico en materia de aguas subterráneas y recursos minerales de la provincia de Jaén.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 264
Viernes 1 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139646
– Situación de litologías cortadas por la galería, lumbreras existentes, posibles
desprendimientos y zonas de aportes de agua.
– Realización de dossier fotográfico.
– Localización de lumbreras en superficie y situación precisa con GPS.
– Cartografía geológica superficial de la traza.
– Informe hidrogeológico sobre el entorno de la galería.
– Estudio hidroquímico e isotópico de las aguas captadas por la galería.
Presupuesto.
El presupuesto asciende a la cantidad de seis mil euros (6.000 euros).
Actividad 9: Atlas hidrogeológico de la provincia de Jaén e implementación en
visor web de la digitalización del ciclo del agua.
Objetivos, metodología y trabajos a realizar.
Los trabajos consistirán en la realización de un visor, con el análisis y
adaptación de la información disponible al servidor de la Diputación Provincial de
Jaén.
Resulta de gran relevancia esta tipología de “ATLAS vivo” en el tiempo, en el
que se podría ir actualizando con datos temporales, incorporando los estudios que
se estimasen pertinentes, modificaciones de calado…
En el visor se iría implementando la información que se considere pertinente, y
al que se podría ir accediendo mediante hipervínculos:
– Cartografía hidrogeológica de la provincia de Jaén.
– Documentos en pdf que contengan la descripción de los acuíferos.
– Evoluciones piezométricas, hidrométricas, calidad…, las cuales se podrían ir
actualizando en el tiempo.
– Estudios hidrogeológicos específicos…
Presupuesto.
El cálculo del coste de esta actividad asciende a ciento sesenta y ocho
mil euros (168.000 euros).
Actividad 10: Inspección y testificación de captaciones de aguas subterráneas.
Envejecimiento de sondeos.
El CN IGME CSIC dispone de una Unidad Móvil Hidrogeológica de registro de
sondeos basada en la testificación geofísica. Mediante el uso de estos equipos, se
pretende conocer el estado de los sondeos a registrar, las características
constructivas de la obra y la información hidrogeológica de los acuíferos que se
atraviesan. Tras los estudios hidrogeológicos municipales que se han ido llevando
a cabo hasta la actualidad, se ha constatado el notable deterioro de las
captaciones por la edad, por lo que resulta de gran interés analizar la afección a
estas infraestructuras con el paso del tiempo y la exposición a las diferentes
características físico-químicas del agua.
Se podrán realizar los siguientes registros.
– Registro videográfico, cuya finalidad inicial es la de conocer el estado en el
que se encuentra el sondeo y sus características constructivas, muy importante
para conocer la viabilidad del registro con el resto de sondas y su interpretación.
Esta información se puede obtener mediante la cámara de vídeo y en los sondeos
que se encuentran sin entubar se puede realizar también mediante las sondas de
imagen acústica y óptica (ABI y OBI), que además permite disponer del azimuth e
cve: BOE-A-2024-22654
Verificable en https://www.boe.es
Objetivos, metodología y trabajos a realizar.
Núm. 264
Viernes 1 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139646
– Situación de litologías cortadas por la galería, lumbreras existentes, posibles
desprendimientos y zonas de aportes de agua.
– Realización de dossier fotográfico.
– Localización de lumbreras en superficie y situación precisa con GPS.
– Cartografía geológica superficial de la traza.
– Informe hidrogeológico sobre el entorno de la galería.
– Estudio hidroquímico e isotópico de las aguas captadas por la galería.
Presupuesto.
El presupuesto asciende a la cantidad de seis mil euros (6.000 euros).
Actividad 9: Atlas hidrogeológico de la provincia de Jaén e implementación en
visor web de la digitalización del ciclo del agua.
Objetivos, metodología y trabajos a realizar.
Los trabajos consistirán en la realización de un visor, con el análisis y
adaptación de la información disponible al servidor de la Diputación Provincial de
Jaén.
Resulta de gran relevancia esta tipología de “ATLAS vivo” en el tiempo, en el
que se podría ir actualizando con datos temporales, incorporando los estudios que
se estimasen pertinentes, modificaciones de calado…
En el visor se iría implementando la información que se considere pertinente, y
al que se podría ir accediendo mediante hipervínculos:
– Cartografía hidrogeológica de la provincia de Jaén.
– Documentos en pdf que contengan la descripción de los acuíferos.
– Evoluciones piezométricas, hidrométricas, calidad…, las cuales se podrían ir
actualizando en el tiempo.
– Estudios hidrogeológicos específicos…
Presupuesto.
El cálculo del coste de esta actividad asciende a ciento sesenta y ocho
mil euros (168.000 euros).
Actividad 10: Inspección y testificación de captaciones de aguas subterráneas.
Envejecimiento de sondeos.
El CN IGME CSIC dispone de una Unidad Móvil Hidrogeológica de registro de
sondeos basada en la testificación geofísica. Mediante el uso de estos equipos, se
pretende conocer el estado de los sondeos a registrar, las características
constructivas de la obra y la información hidrogeológica de los acuíferos que se
atraviesan. Tras los estudios hidrogeológicos municipales que se han ido llevando
a cabo hasta la actualidad, se ha constatado el notable deterioro de las
captaciones por la edad, por lo que resulta de gran interés analizar la afección a
estas infraestructuras con el paso del tiempo y la exposición a las diferentes
características físico-químicas del agua.
Se podrán realizar los siguientes registros.
– Registro videográfico, cuya finalidad inicial es la de conocer el estado en el
que se encuentra el sondeo y sus características constructivas, muy importante
para conocer la viabilidad del registro con el resto de sondas y su interpretación.
Esta información se puede obtener mediante la cámara de vídeo y en los sondeos
que se encuentran sin entubar se puede realizar también mediante las sondas de
imagen acústica y óptica (ABI y OBI), que además permite disponer del azimuth e
cve: BOE-A-2024-22654
Verificable en https://www.boe.es
Objetivos, metodología y trabajos a realizar.