III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES. Convenios. (BOE-A-2024-22654)
Resolución de 22 de octubre de 2024, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio entre el Instituto Geológico y Minero de España y la Diputación Provincial de Jaén, para el apoyo técnico en materia de aguas subterráneas y recursos minerales de la provincia de Jaén.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 264
Viernes 1 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139647
inclinación del sondeo, la orientación relativa y el campo magnético, aunque para
la obtención de estas características, se limita su uso a sondeos sin entubar.
– Registro de conductividad eléctrica y temperatura del agua en profundidad,
que permite definir el gradiente geotérmico en un sondeo, detectar zonas de
aporte y salidas de agua, conocer la salinidad a lo largo del sondeo, posicionar la
interfase de agua dulce-salada y análisis de flujos verticales de agua.
– Registro de flujometría, para los casos en los que las características
constructivas del sondeo lo permitan, con objeto de conocer las direcciones
verticales de flujos y aportes de agua, a lo largo de las formaciones atravesadas.
– Muestreo a diferentes profundidades, si fuese necesario, mediante la sonda
tomamuestras, con objeto de analizar en laboratorio diferentes aguas
estratificadas a lo largo del sondeo.
– Perfil de resistividad normal de las formaciones geológicas para la
identificación de litologías, fracturas y porosidad, así como el grado de
saturación (solo se puede utilizar en sondeos sin entubar).
– Registro en profundidad de la medición gamma natural de las formaciones
geológicas, para la determinación de litologías, identificación de tramos arcillosos,
cálculos de porosidad, etc.
Presupuesto.
Para establecer una valoración aproximada de los costes de los registros, para
un máximo de 12 unidades, con una profundidad media de 200 metros en el que
se contaría con un registro videográfico, conductividad eléctrica y temperatura,
flujometría, radiación gamma natural y toma de muestras a diferentes
profundidades si fuera necesario. Para la testificación de 12 sondeos (200 metros)
se establece un coste unitario de 3.000 euros por sondeo con lo que la dotación
presupuestaria ascendería a treinta y seis mil euros (36.000 euros).
Actividad 11: Calidad de las aguas subterráneas ligadas a los abastecimientos
urbanos de la provincia de Jaén. Determinación de la incidencia de los nitratos
sobre las aguas subterráneas utilizadas para abastecimiento público. Definición y
delimitación de zonas vulnerables por presencia de elementos traza.
La presencia de concentraciones elevadas de nitratos en las aguas
subterráneas constituye una importante amenaza para la calidad de los acuíferos.
Ante este riesgo de deterioro del recurso hídrico el objetivo de esta investigación
corresponde a la valoración del riesgo real y potencial de contaminación por
nitratos al que se encuentran expuestos los recursos hídricos subterráneos de
diferentes sectores de la provincia.
En esta misma línea, resulta de gran interés el análisis de la detección de
elementos traza presentes de forma natural con valores superiores a los
establecidos por la reglamentación española para aguas de consumo o
recomendaciones de la OMS cuando no esté contemplado este. El principal
objetivo de este estudio se centraría en definir sectores en los acuíferos que
puedan tener concentraciones de elementos traza de forma natural superiores a
los establecidos por la reglamentación española o la OMS, identificando de
valores anómalos en los datos de los análisis históricos de aguas subterráneas
existentes, y relacionando la distribución de estos con la geología de los
materiales donde se sitúan los abastecimientos, así como con los contenidos de
valores traza en el suelo.
En función de los resultados obtenidos tras este análisis, se analizarían las
eventuales actuaciones complementarias para determinar el origen de las
anomalías y proponer alternativas para la posible solución.
cve: BOE-A-2024-22654
Verificable en https://www.boe.es
Objetivos, metodología y trabajos a realizar.
Núm. 264
Viernes 1 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139647
inclinación del sondeo, la orientación relativa y el campo magnético, aunque para
la obtención de estas características, se limita su uso a sondeos sin entubar.
– Registro de conductividad eléctrica y temperatura del agua en profundidad,
que permite definir el gradiente geotérmico en un sondeo, detectar zonas de
aporte y salidas de agua, conocer la salinidad a lo largo del sondeo, posicionar la
interfase de agua dulce-salada y análisis de flujos verticales de agua.
– Registro de flujometría, para los casos en los que las características
constructivas del sondeo lo permitan, con objeto de conocer las direcciones
verticales de flujos y aportes de agua, a lo largo de las formaciones atravesadas.
– Muestreo a diferentes profundidades, si fuese necesario, mediante la sonda
tomamuestras, con objeto de analizar en laboratorio diferentes aguas
estratificadas a lo largo del sondeo.
– Perfil de resistividad normal de las formaciones geológicas para la
identificación de litologías, fracturas y porosidad, así como el grado de
saturación (solo se puede utilizar en sondeos sin entubar).
– Registro en profundidad de la medición gamma natural de las formaciones
geológicas, para la determinación de litologías, identificación de tramos arcillosos,
cálculos de porosidad, etc.
Presupuesto.
Para establecer una valoración aproximada de los costes de los registros, para
un máximo de 12 unidades, con una profundidad media de 200 metros en el que
se contaría con un registro videográfico, conductividad eléctrica y temperatura,
flujometría, radiación gamma natural y toma de muestras a diferentes
profundidades si fuera necesario. Para la testificación de 12 sondeos (200 metros)
se establece un coste unitario de 3.000 euros por sondeo con lo que la dotación
presupuestaria ascendería a treinta y seis mil euros (36.000 euros).
Actividad 11: Calidad de las aguas subterráneas ligadas a los abastecimientos
urbanos de la provincia de Jaén. Determinación de la incidencia de los nitratos
sobre las aguas subterráneas utilizadas para abastecimiento público. Definición y
delimitación de zonas vulnerables por presencia de elementos traza.
La presencia de concentraciones elevadas de nitratos en las aguas
subterráneas constituye una importante amenaza para la calidad de los acuíferos.
Ante este riesgo de deterioro del recurso hídrico el objetivo de esta investigación
corresponde a la valoración del riesgo real y potencial de contaminación por
nitratos al que se encuentran expuestos los recursos hídricos subterráneos de
diferentes sectores de la provincia.
En esta misma línea, resulta de gran interés el análisis de la detección de
elementos traza presentes de forma natural con valores superiores a los
establecidos por la reglamentación española para aguas de consumo o
recomendaciones de la OMS cuando no esté contemplado este. El principal
objetivo de este estudio se centraría en definir sectores en los acuíferos que
puedan tener concentraciones de elementos traza de forma natural superiores a
los establecidos por la reglamentación española o la OMS, identificando de
valores anómalos en los datos de los análisis históricos de aguas subterráneas
existentes, y relacionando la distribución de estos con la geología de los
materiales donde se sitúan los abastecimientos, así como con los contenidos de
valores traza en el suelo.
En función de los resultados obtenidos tras este análisis, se analizarían las
eventuales actuaciones complementarias para determinar el origen de las
anomalías y proponer alternativas para la posible solución.
cve: BOE-A-2024-22654
Verificable en https://www.boe.es
Objetivos, metodología y trabajos a realizar.