III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES. Convenios. (BOE-A-2024-22654)
Resolución de 22 de octubre de 2024, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio entre el Instituto Geológico y Minero de España y la Diputación Provincial de Jaén, para el apoyo técnico en materia de aguas subterráneas y recursos minerales de la provincia de Jaén.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 264
Viernes 1 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139644
Presupuesto.
El presupuesto asciende a la cantidad de treinta y tres mil euros (33.000
euros).
Actividad 7: Recursos minerales históricos en la provincia de Jaén y síntesis
del Mapa de rocas y minerales industriales de la Provincia de Jaén a E 1:200.000.
Introducción.
En la provincia de Jaén las actividades mineras han constituido, durante siglos,
la base económica de ciertas comarcas, generando riqueza y prosperidad
decisivas en el desarrollo regional y del propio país. Sin duda, los distritos mineros
de La Carolina y Linares son los más rememorados al contar con más
de 4000 años de antigüedad. Como resultado de la prolongada actividad minera
acontecida en estas comarcas se contabilizan en torno a 750 km de galerías y
más de 60 km de pozos, resultado de la exploración del plomo y la plata con la
que se abasteció al mundo entero, además de cuantiosos elementos estructurales
e instalaciones periféricas en diferentes estados de conservación.
Sin embargo, otras zonas dentro de la provincia también fueron objeto de
explotación por la riqueza mineral hallada en sus territorios y de cuya historia poco
o nada se conoce; tal es el caso del hierro, explotado ampliamente en la Comarca
Metropolitana de Jaén, el uranio y minerales radioactivos, en la Comarca de la
Campiña, o la halita extraída durante décadas en la Comarca de la Loma, Sierra
de Cazorla y Metropolitana, que han dejado una huella en sus paisajes, e incluso,
en los modos de vida de sus habitantes.
Tanto unas zonas como otras constituyen “los paisajes culturales de la minería
de la provincia de Jaén”, en los que la impronta de la intensa actividad minera
soportada en el tiempo, aportan un patrimonio natural y cultural que forman parte
de sus propias cuencas y su conservación, rehabilitación y posterior valorización
puede ser una estrategia válida para revitalizar estos territorios, en la mayoría de
las ocasiones con actuaciones vinculadas al turismo, la docencia y el medio
ambiente.
Teniendo en cuenta el desigual conocimiento de los recursos mineros
históricos en la provincia de Jaén, se plantea la necesidad de contextualizar física
e históricamente las explotaciones mineras beneficiadas a lo largo de la historia,
con expresión de la sustancia o sustancias explotadas, descripción de las labores
mineras, así como el patrimonio minero que llevan asociado y su estado de
conservación. De esta forma, se llegará a un profundo conocimiento de los
recursos explotados en la provincia, a fin de tener un trabajo global, a nivel
provincial, sobre el que poder establecer proyectos y estrategias que impliquen la
utilización del terreno y del posible patrimonio asociado al mismo.
Metodología y trabajos a realizar.
– Síntesis del Mapa de rocas y minerales industriales de la provincia de Jaén
a E. 1:200.000 en el formato acordado para su posterior distribución.
– Inventario de todas las explotaciones inactivas como punto de partida del
trabajo a realizar. Para ello contaremos con las Bases de Datos de Recursos
Minerales del IGME.
– Definición de los criterios de valoración intrínseca para la catalogación y
caracterización de todos los elementos que constituyen el Patrimonio minerometalúrgico de la provincia de Jaén.
cve: BOE-A-2024-22654
Verificable en https://www.boe.es
Estos trabajos supondrían:
Núm. 264
Viernes 1 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139644
Presupuesto.
El presupuesto asciende a la cantidad de treinta y tres mil euros (33.000
euros).
Actividad 7: Recursos minerales históricos en la provincia de Jaén y síntesis
del Mapa de rocas y minerales industriales de la Provincia de Jaén a E 1:200.000.
Introducción.
En la provincia de Jaén las actividades mineras han constituido, durante siglos,
la base económica de ciertas comarcas, generando riqueza y prosperidad
decisivas en el desarrollo regional y del propio país. Sin duda, los distritos mineros
de La Carolina y Linares son los más rememorados al contar con más
de 4000 años de antigüedad. Como resultado de la prolongada actividad minera
acontecida en estas comarcas se contabilizan en torno a 750 km de galerías y
más de 60 km de pozos, resultado de la exploración del plomo y la plata con la
que se abasteció al mundo entero, además de cuantiosos elementos estructurales
e instalaciones periféricas en diferentes estados de conservación.
Sin embargo, otras zonas dentro de la provincia también fueron objeto de
explotación por la riqueza mineral hallada en sus territorios y de cuya historia poco
o nada se conoce; tal es el caso del hierro, explotado ampliamente en la Comarca
Metropolitana de Jaén, el uranio y minerales radioactivos, en la Comarca de la
Campiña, o la halita extraída durante décadas en la Comarca de la Loma, Sierra
de Cazorla y Metropolitana, que han dejado una huella en sus paisajes, e incluso,
en los modos de vida de sus habitantes.
Tanto unas zonas como otras constituyen “los paisajes culturales de la minería
de la provincia de Jaén”, en los que la impronta de la intensa actividad minera
soportada en el tiempo, aportan un patrimonio natural y cultural que forman parte
de sus propias cuencas y su conservación, rehabilitación y posterior valorización
puede ser una estrategia válida para revitalizar estos territorios, en la mayoría de
las ocasiones con actuaciones vinculadas al turismo, la docencia y el medio
ambiente.
Teniendo en cuenta el desigual conocimiento de los recursos mineros
históricos en la provincia de Jaén, se plantea la necesidad de contextualizar física
e históricamente las explotaciones mineras beneficiadas a lo largo de la historia,
con expresión de la sustancia o sustancias explotadas, descripción de las labores
mineras, así como el patrimonio minero que llevan asociado y su estado de
conservación. De esta forma, se llegará a un profundo conocimiento de los
recursos explotados en la provincia, a fin de tener un trabajo global, a nivel
provincial, sobre el que poder establecer proyectos y estrategias que impliquen la
utilización del terreno y del posible patrimonio asociado al mismo.
Metodología y trabajos a realizar.
– Síntesis del Mapa de rocas y minerales industriales de la provincia de Jaén
a E. 1:200.000 en el formato acordado para su posterior distribución.
– Inventario de todas las explotaciones inactivas como punto de partida del
trabajo a realizar. Para ello contaremos con las Bases de Datos de Recursos
Minerales del IGME.
– Definición de los criterios de valoración intrínseca para la catalogación y
caracterización de todos los elementos que constituyen el Patrimonio minerometalúrgico de la provincia de Jaén.
cve: BOE-A-2024-22654
Verificable en https://www.boe.es
Estos trabajos supondrían: