III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES. Convenios. (BOE-A-2024-22654)
Resolución de 22 de octubre de 2024, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio entre el Instituto Geológico y Minero de España y la Diputación Provincial de Jaén, para el apoyo técnico en materia de aguas subterráneas y recursos minerales de la provincia de Jaén.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 1 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 139643

Recientemente, debido a la iniciativa de la Asociación Minero Cultural
Carolinense (ACMICA), se ha realizado un estudio preliminar de “Análisis de
viabilidad técnica para la puesta en valor turístico del patrimonio minero industrial
en el paraje de la Aquisgrana en La Carolina (Jaén)”, cuya financiación ha sido
asumida por la Junta de Andalucía conjuntamente con la Diputación de Jaén y el
propio Ayuntamiento de La Carolina.
Con el objeto de poder profundizar y obtener toda la información necesaria
para poder apoyar el proyecto del parque temático geológico-minero y de la
naturaleza en el paraje referido, el IGME y la Diputación de Jaén llevaron a cabo,
en el Convenio Específico de colaboración para el apoyo técnico en materia de
aguas subterráneas y patrimonio minero y monumental de los años 2017-2019,
una serie de trabajos complementarios de caracterización de este sector de la
historia minera de la provincia. Dichos trabajos, dirigidos a la puesta en valor del
patrimonio minero industrial de esta interesante zona, recogen el análisis y
evaluación de los elementos patrimoniales que hay en este entorno y su estado de
conservación, sobre el diseño de una ruta que discurre por el antiguo trayecto del
ferrocarril inacabado que pretendía unir El Guindo con la mina la Rosa. De dicha
ruta parten los trazados que dan acceso a las diferentes explotaciones mineras:
Mina El Castillo, La Rosa, El Sinapismo, La Aquisgrana y los Guindos (en su
sector oriental, con el pozo Federico).
La información que contiene el documento elaborado por el IGME puede ser
ofrecida a los visitantes interesados en el Turismo Minero en un formato adecuado
que sirva de hilo conductor de las visitas a las antiguas explotaciones y sus
instalaciones abandonadas.
Metodología y trabajos a realizar.
Los trabajos a realizar irán encaminados a prolongar la ruta ya planteada en el
anterior convenio, terminándola en el antiguo poblado minero de los Guindos, e
incluyendo las explotaciones mineras a las que se tiene acceso desde el antiguo
trayecto del ferrocarril y analizando, a su vez, el patrimonio y su estado de
conservación. Dichos trabajos supondrán:
– Recopilación de información relativa a las explotaciones ubicadas en la zona
de ampliación, incluyendo la consulta de las bases de datos del IGME y de la
Junta de Andalucía relativas a explotaciones mineras antiguas, así como
documentos mineros históricos en diferentes bibliotecas de centros especializados
y universidades.
– Trabajos de campo en las antiguas explotaciones, valoración del patrimonio
minero asociado in situ y estado de conservación. Toma de muestras en las
escombreras.
– Diseño de las rutas como continuación de las ya planteadas, con expresión
de las características de las mismas: si son o no ciclables, longitud de las mismas,
dificultad de ejecución, etc.
– Realización de un inventario detallado de las mejoras a realizar en las rutas
diseñadas, encaminadas a la señalización y adecuación de la visita mediante la
realización de paneles, adecuación de posibles miradores, recuperación del
trazado de la vía verde en algunas zonas de difícil acceso, etc.
– La ACMICA tiene una colección de rocas y minerales bastante interesante
que permite conocer la variedad litológica y mineralógica del entono. En el trabajo
de campo de reconocimiento de las explotaciones mineras también han sido
tomadas muestras de las escombreras y, proponemos, como apoyo a estas
colecciones de visu, preparar probetas y láminas para ofrecer una visión
microscópica de las muestras tomadas: cómo se ve la mineralización, cómo está
relacionada con el estéril, qué composición mineralógica, etc.

cve: BOE-A-2024-22654
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 264