III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES. Convenios. (BOE-A-2024-22654)
Resolución de 22 de octubre de 2024, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio entre el Instituto Geológico y Minero de España y la Diputación Provincial de Jaén, para el apoyo técnico en materia de aguas subterráneas y recursos minerales de la provincia de Jaén.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 264

Viernes 1 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 139641

Metodología y trabajos a realizar.
Los trabajos a realizar en esta actividad irán encaminados a mejorar el
conocimiento de este acuífero en aspectos como los que a continuación se
relacionan:
– Recursos, reservas y grado de explotación del acuífero.
– Medidas de control de niveles y caudales.
– Estimación de la puesta en marcha de las operaciones de recarga artificial
en los sondeos del Víboras.
Presupuesto.
El presupuesto de estos trabajos asciende a la cantidad de ciento veinte y tres
mil setecientos cuarenta euros (123.740 euros).
Actividad 4: Recuperación y sostenibilidad de los acuíferos de Bedmar-Jódar y
Larva.
Introducción.
En los acuíferos de Bedmar-Jódar y Larva el control de la piezometría llevado
a cabo en los trabajos de proyectos anteriores por parte del IGME y la Diputación
de Jaén ponen de manifiesto un importante desequilibrio entre las entradas
naturales al acuífero y las salidas por bombeo que traduce en un importante
descenso de la superficie piezométrica y, por ende, de las reservas hídricas de los
acuíferos. Asimismo, los estudios previos realizados indican la posibilidad de llevar
a cabo operaciones de recarga artificial si bien sería preciso, en función de cada
caso, profundizar en el conocimiento tanto del acuífero receptor como en las
características del agua de recarga.
Un proyecto de recarga artificial debe considerarse como una alternativa para
atender la demanda de agua. A este respecto deben contemplarse, antes de
considerar cualquier hipótesis de recarga artificial, aspectos tales como el análisis
de demandas y usos actuales y futuros, el de los elementos de regulación actual y
futura, tanto de índole superficial como subterránea, así como la evaluación de las
hipótesis de gestión enfocadas al aumento de la regulación, al incremento de la
garantía, o a ambas conjuntamente.
Metodología y trabajos a realizar.

– Características del acuífero receptor.
– Agua de recarga en origen.
– Análisis de las diferentes alternativas de instalaciones de recarga, así como
de las auxiliares de control, tratamiento y transporte del agua de recarga.
– Destino final del agua recargada.
– Distribución temporal de las aportaciones y determinación de excedentes
hídricos.
– Evaluación económica y aspectos legislativos y de gestión.
Presupuesto.
El presupuesto de estos trabajos asciende a la cantidad de cincuenta y cinco
mil euros (55.000 euros).

cve: BOE-A-2024-22654
Verificable en https://www.boe.es

Los trabajos a realizar en esta actividad irán encaminados a mejorar el análisis
y estudio de los factores que se relacionan a continuación de los que gran parte
han sido llevados a cabo con anterioridad: