III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES. Convenios. (BOE-A-2024-22654)
Resolución de 22 de octubre de 2024, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio entre el Instituto Geológico y Minero de España y la Diputación Provincial de Jaén, para el apoyo técnico en materia de aguas subterráneas y recursos minerales de la provincia de Jaén.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 264

Viernes 1 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 139640

Actividad 3: Uso sostenible de los acuíferos Gracia-Morenita y GrajalesPandera en relación con el Consorcio del Quiebrajano-Víboras.

El Sistema Quiebrajano-Víboras constituye el entramado hidráulico más
importante de la provincia de Jaén, aportando recursos hídricos para el
abastecimiento de una población próxima a 266.000 personas y permitiendo
satisfacer la demanda de algo más de 4.000 ha de regadío (huerta y olivar), sin
menospreciar la importancia ambiental que constituyen los cursos fluviales
asociados a la cabecera del río Víboras (río Grande), los cañones de Mingo (río
Frío) y el Nacimiento del río San Juan.
Desde el punto de vista del abastecimiento, este sistema está compuesto de
dos grandes sistemas supramunicipales: Subsistema del Quiebrajano y
Subsistema del Víboras y por una serie de sistemas de abastecimiento
municipales (Los Villares, Alcaudete, Fuensanta de Martos, Valdepeñas de Jaén,
Carcheles y Castillo de Locubín). Junto a los abastecimientos existen regadíos
hortícolas (645 ha) y riego localizado del olivar (unas 3.640 ha).
Actualmente, el Subsistema del Quiebrajano tiene como fuentes de suministro
el embalse del Quiebrajano y las captaciones de aguas subterráneas de Mingo, La
Merced y Quiebrajano que captan sus recursos del acuífero Grajales-Pandera,
apoyadas para el abastecimiento a Jaén capital por otra serie de captaciones de
aguas subterráneas de uso exclusivo para la ciudad de Jaén. Cubre la demanda
de la ciudad de Jaén y municipios de las campiñas de Jaén y Córdoba
abasteciendo de agua potable a algo menos de 185.000 personas con un
consumo medio anual muy probablemente algo superior a los 24 hm³ ya que,
en 2008, este consumo se calculaba en 18,12 hm³ para una población de 143.000
habitantes (Murillo Díaz y Navarro Yáñez, 2008).
El Subsistema del Víboras se nutre del embalse del Víboras y las captaciones
de aguas subterráneas que existen en los acuíferos del alto Víboras,
aprovechando los numerosos manantiales vinculados a estos acuíferos y una
serie de sondeos que captan para su explotación el acuífero Gracia-Morenita.
Suministra agua potable a más de 56.000 habitantes, en este subsistema las
poblaciones de Martos, Jamilena y Torredelcampo cuentan con captaciones
propias de aguas subterráneas, pero corresponden a acuíferos diferentes al de
Gracia-Morenita.
Las observaciones realizadas recientemente con motivo del Convenio
Específico entre la Excma. Diputación Provincial de Jaén y el Instituto Geológico y
Minero de España en materia de aguas subterráneas y el tratamiento de los datos
de caudal, extracciones de aguas subterráneas y niveles piezométricos indican
que el acuífero Gracia-Morenita, uno de los implicados en el mencionado Sistema
Quiebrajano-Víboras, presenta una situación que podría calificarse como óptima
para poder usar conjuntamente el agua superficial y subterránea de forma
eficiente e incluso plantear la ampliación del abastecimiento urbano a poblaciones
cercanas con problemas de suministro.
No obstante, es necesario un estudio en profundidad de sus recursos y
reservas, así como extremar las medidas de control de niveles y caudales para
tratar de cuantificar, en la medida de lo posible, la influencia de un eventual
incremento de las extracciones en el funcionamiento hidrogeológico del sistema.
Según los estudios llevados a cabo hasta la actualidad, dicho incremento de la
extracción debería ir acompañado de las operaciones de recarga artificial ya
ensayadas con anterioridad que se documentan en el proyecto “Mejora del
conocimiento del acuífero Gracia-Morenita para la evaluación de las posibilidades
de recarga artificial como apoyo a los abastecimientos públicos”.

cve: BOE-A-2024-22654
Verificable en https://www.boe.es

Introducción.