III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-22637)
Resolución de 21 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Modernización del regadío de la Comunidad de Regantes Santa Ana (Huesca)».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 264
Viernes 1 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139554
especies de aves protegidas de los detectados, las obras del proyecto en esos entornos
deben respetar el periodo de reproducción de esas especies.
Por consiguiente, se procede a incluir determinadas condiciones en la presente
resolución.
Respecto a la pérdida de hábitat de aves esteparias, del estudio de impacto
ambiental se desprende que la pérdida de hábitat por la ocupación de cultivos de secano
por las balsas Intermedia y Elevada sería de unas 6 ha, en un ámbito geográfico donde
la superficie de cultivos de secano es mayor. La documentación adicional especifica que
el hábitat potencial de aves esteparias dentro del término municipal de Torralba de
Aragón, ámbito más próximo al del proyecto, alcanza un área aproximada de 520 ha.
Aunque la documentación adicional recoge que habría 15,02 ha de hábitat estepario
en los terrenos de cultivo de secano que serán destino de los excedentes de las tierras
de excavación del proyecto, la misma documentación señala que seguirá destinándose
al cultivo de secano y siendo útil para las aves esteparias, por lo que descarta que esta
superficie de hábitat afectada se vea reducida.
Respecto a las posibles colisiones de aves con las vallas perimetrales y los posibles
atrapamientos de ejemplares de fauna en el interior de las balsas o de las zanjas, el
estudio de impacto ambiental contempla medidas específicas.
Agua.
La masa de agua receptora de los retornos del riego es la ES091MSPF164, «Río
Flumen desde el río Isuela hasta su desembocadura en el río Alcanadre (incluye
barranco de Valdabra)», la cual presenta un estado ecológico moderado y su estado
químico no alcanza el bueno, según resulta del estudio de impacto ambiental y del
informe de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Por tanto,
el estado de dicha masa de agua es peor que bueno.
El estudio de impacto ambiental incluye una evaluación de caudales y descarga de
contaminantes en el agua de los retornos del riego a la salida de la comunidad de
regantes. Respecto a los contaminantes, se centra en los nitratos y en el fósforo mineral.
De los resultados de las estimaciones comparativas modelizadas antes y después del
proyecto que recogen el estudio de impacto ambiental y la documentación adicional
resulta que la modernización supondría una reducción media de los retornos del riego
del 24,10 %, un aumento en la concentración media de nitrato del 28,57 % (de 4,13 mg/l
a 5,30 mg/l), pero con una reducción de la carga o masa media mensual del 13,14 %
(de 389,51 kg/mes a 338,31 kg/mes); y un aumento en la concentración media de fósforo
del 35,21 % (de 0,031 mg/l a 0,042 mg/l), con un aumento de la carga media mensual
del 4,53 % (de 4,739 kg/mes a 4,954 kg/mes). Esto es sin contar con el humedal artificial.
La documentación adicional estima una carga media mensual de fósforo en el agua a la
salida del humedal artificial de 2,88 kg/mes, por lo que, comparando con los datos de
carga citados anteriormente, se observa, en primer lugar, que esto implicaría una
reducción de la carga media mensual de fósforo del 39 % con respecto a la situación
antes de la modernización proyectada y, en segundo lugar, que el humedal artificial
reduciría un 41 % la carga media mensual de fósforo de las aguas de los retornos del
riego en la situación futura.
No obstante, el estudio de impacto ambiental también indica que no hay datos que
permitan calibrar la modelización, por lo que señala que el modelo y sus resultados han
de tomarse como estimaciones de caudales y exportación de nutrientes, siendo de
utilidad para definir patrones, cambios de tendencias y localización de las zonas de
mayor carga y concentración de nutrientes.
Por su parte, en relación con el trámite de consultas a las Administraciones públicas
afectadas y personas interesadas, el informe de la Comisaría de Aguas de la
Confederación Hidrográfica del Ebro concluye, en relación con las afectaciones al medio
hídrico y tras una serie de consideraciones, que, «en líneas generales, puede
considerarse adecuado el Estudio de Impacto Ambiental, a salvo del cumplimiento de las
medidas contempladas en la documentación aportada, así como todas aquellas medidas
cve: BOE-A-2024-22637
Verificable en https://www.boe.es
3.2.3
Núm. 264
Viernes 1 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139554
especies de aves protegidas de los detectados, las obras del proyecto en esos entornos
deben respetar el periodo de reproducción de esas especies.
Por consiguiente, se procede a incluir determinadas condiciones en la presente
resolución.
Respecto a la pérdida de hábitat de aves esteparias, del estudio de impacto
ambiental se desprende que la pérdida de hábitat por la ocupación de cultivos de secano
por las balsas Intermedia y Elevada sería de unas 6 ha, en un ámbito geográfico donde
la superficie de cultivos de secano es mayor. La documentación adicional especifica que
el hábitat potencial de aves esteparias dentro del término municipal de Torralba de
Aragón, ámbito más próximo al del proyecto, alcanza un área aproximada de 520 ha.
Aunque la documentación adicional recoge que habría 15,02 ha de hábitat estepario
en los terrenos de cultivo de secano que serán destino de los excedentes de las tierras
de excavación del proyecto, la misma documentación señala que seguirá destinándose
al cultivo de secano y siendo útil para las aves esteparias, por lo que descarta que esta
superficie de hábitat afectada se vea reducida.
Respecto a las posibles colisiones de aves con las vallas perimetrales y los posibles
atrapamientos de ejemplares de fauna en el interior de las balsas o de las zanjas, el
estudio de impacto ambiental contempla medidas específicas.
Agua.
La masa de agua receptora de los retornos del riego es la ES091MSPF164, «Río
Flumen desde el río Isuela hasta su desembocadura en el río Alcanadre (incluye
barranco de Valdabra)», la cual presenta un estado ecológico moderado y su estado
químico no alcanza el bueno, según resulta del estudio de impacto ambiental y del
informe de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Por tanto,
el estado de dicha masa de agua es peor que bueno.
El estudio de impacto ambiental incluye una evaluación de caudales y descarga de
contaminantes en el agua de los retornos del riego a la salida de la comunidad de
regantes. Respecto a los contaminantes, se centra en los nitratos y en el fósforo mineral.
De los resultados de las estimaciones comparativas modelizadas antes y después del
proyecto que recogen el estudio de impacto ambiental y la documentación adicional
resulta que la modernización supondría una reducción media de los retornos del riego
del 24,10 %, un aumento en la concentración media de nitrato del 28,57 % (de 4,13 mg/l
a 5,30 mg/l), pero con una reducción de la carga o masa media mensual del 13,14 %
(de 389,51 kg/mes a 338,31 kg/mes); y un aumento en la concentración media de fósforo
del 35,21 % (de 0,031 mg/l a 0,042 mg/l), con un aumento de la carga media mensual
del 4,53 % (de 4,739 kg/mes a 4,954 kg/mes). Esto es sin contar con el humedal artificial.
La documentación adicional estima una carga media mensual de fósforo en el agua a la
salida del humedal artificial de 2,88 kg/mes, por lo que, comparando con los datos de
carga citados anteriormente, se observa, en primer lugar, que esto implicaría una
reducción de la carga media mensual de fósforo del 39 % con respecto a la situación
antes de la modernización proyectada y, en segundo lugar, que el humedal artificial
reduciría un 41 % la carga media mensual de fósforo de las aguas de los retornos del
riego en la situación futura.
No obstante, el estudio de impacto ambiental también indica que no hay datos que
permitan calibrar la modelización, por lo que señala que el modelo y sus resultados han
de tomarse como estimaciones de caudales y exportación de nutrientes, siendo de
utilidad para definir patrones, cambios de tendencias y localización de las zonas de
mayor carga y concentración de nutrientes.
Por su parte, en relación con el trámite de consultas a las Administraciones públicas
afectadas y personas interesadas, el informe de la Comisaría de Aguas de la
Confederación Hidrográfica del Ebro concluye, en relación con las afectaciones al medio
hídrico y tras una serie de consideraciones, que, «en líneas generales, puede
considerarse adecuado el Estudio de Impacto Ambiental, a salvo del cumplimiento de las
medidas contempladas en la documentación aportada, así como todas aquellas medidas
cve: BOE-A-2024-22637
Verificable en https://www.boe.es
3.2.3