III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-22636)
Resolución de 21 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Construcción de la segunda fase del Canal de Navarra (en Pitillas, Ujué, Santacara, Mélida, Valtierra, Arguedas, Tudela, Corella, Cintruénigo, Cascante y Tulebras y el territorio de Bardenas Reales de Navarra)».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 1 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139533
Al tratarse de una conducción de una gran longitud son varias las unidades de
vegetación que se ven afectadas, concretamente se identifican las siguientes: cultivos
herbáceos de secano, cultivos herbáceos en regadío permanente, frutales en regadío
permanente, cultivos herbáceos en regadío eventual, viñedo en regadío eventual, olivar
en regadío eventual, matorral, matorral en mosaico con cultivos, pastizal, coníferas y
otras frondosas. En general, en el ámbito de estudio se ha producido una fuerte
transformación del medio, orientado hacia los cultivos agrícolas extensivos.
La relación de los HICs presentes en la zona de estudio es la siguiente:
1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae).
1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea).
1510 (prioritario) Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia).
1520 (prioritario) Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus sp.
6220 (prioritario) Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de TheroBrachypodietea.
6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion.
92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae).
3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos.
6430 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a
alpino.
1420 Matorrales halonitrófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea
fruticosi).
9540 «Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos».
La principal afección a este entorno es la erradicación de la vegetación por el
desbroce y despeje del área de obras. La mayor parte de la actuación se desarrolla en
campos de cultivo, aunque también se prevén afecciones a vegetación natural.
En relación con los ejemplares arbóreos inventariados, el EsIA indica que el primer
criterio que se aplica es la conservación de todos ellos, limitándose a talar
exclusivamente, los que resulten necesarios para la ejecución de la infraestructura,
previa autorización del organismo competente de la comunidad autónoma.
Respecto a las balsas de Mostrakas y Tudela, existen circunstancias similares. La
balsa de Mostrakas se ha diseñado para ser emplazada en su totalidad sobre terrenos
dedicados al cultivo agrícola, por lo que no se prevé afección a vegetación natural de
interés. En el caso de la balsa de Tudela, la mayor parte de vegetación afectada se
corresponde con cultivos herbáceos, si bien se eliminarán diversas zonas dedicadas a
plantaciones forestales, concretamente plantaciones de pino carrasco.
El EsIA indica que la superficie con vegetación que se verá afectada por la
alternativa seleccionada será, en total, de 424,572 ha, de las cuales 38,281 ha tienen
mayor interés, al tratarse de formaciones naturales, no agrícolas, ni derivadas del
desarrollo de la actividad humana. De esas 38,281 ha unas 6,558 ha son vegetación
correspondiente a HICs, entre los que se incluyen los siguientes: 1420, 1430, 4090,
5210, 3280, 3270, 92A0, 9540 y 6220, siendo el último prioritario.
En todo caso, una vez finalizada la ejecución de la infraestructura y soterradas las
conducciones, se procederá a la recuperación total de la vegetación afectada, con la
excepción de las zonas destinadas a instalaciones de mantenimiento y operación de las
infraestructuras, así como la de las balsas de regulación.
Finalmente, el proyecto cuenta con un programa de restauración ambiental de toda la
superficie afectada con el objetivo de controlar la erosión, restituir la vegetación afectada,
así como el paisaje.
La Dirección General de Medio Ambiente del Departamento de Desarrollo Rural y
Medio Ambiente del Gobierno de Navarra informa que el proyecto sería viable, siempre
cve: BOE-A-2024-22636
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 264
Viernes 1 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 139533
Al tratarse de una conducción de una gran longitud son varias las unidades de
vegetación que se ven afectadas, concretamente se identifican las siguientes: cultivos
herbáceos de secano, cultivos herbáceos en regadío permanente, frutales en regadío
permanente, cultivos herbáceos en regadío eventual, viñedo en regadío eventual, olivar
en regadío eventual, matorral, matorral en mosaico con cultivos, pastizal, coníferas y
otras frondosas. En general, en el ámbito de estudio se ha producido una fuerte
transformación del medio, orientado hacia los cultivos agrícolas extensivos.
La relación de los HICs presentes en la zona de estudio es la siguiente:
1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae).
1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea).
1510 (prioritario) Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia).
1520 (prioritario) Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus sp.
6220 (prioritario) Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de TheroBrachypodietea.
6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion.
92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae).
3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos.
6430 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a
alpino.
1420 Matorrales halonitrófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea
fruticosi).
9540 «Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos».
La principal afección a este entorno es la erradicación de la vegetación por el
desbroce y despeje del área de obras. La mayor parte de la actuación se desarrolla en
campos de cultivo, aunque también se prevén afecciones a vegetación natural.
En relación con los ejemplares arbóreos inventariados, el EsIA indica que el primer
criterio que se aplica es la conservación de todos ellos, limitándose a talar
exclusivamente, los que resulten necesarios para la ejecución de la infraestructura,
previa autorización del organismo competente de la comunidad autónoma.
Respecto a las balsas de Mostrakas y Tudela, existen circunstancias similares. La
balsa de Mostrakas se ha diseñado para ser emplazada en su totalidad sobre terrenos
dedicados al cultivo agrícola, por lo que no se prevé afección a vegetación natural de
interés. En el caso de la balsa de Tudela, la mayor parte de vegetación afectada se
corresponde con cultivos herbáceos, si bien se eliminarán diversas zonas dedicadas a
plantaciones forestales, concretamente plantaciones de pino carrasco.
El EsIA indica que la superficie con vegetación que se verá afectada por la
alternativa seleccionada será, en total, de 424,572 ha, de las cuales 38,281 ha tienen
mayor interés, al tratarse de formaciones naturales, no agrícolas, ni derivadas del
desarrollo de la actividad humana. De esas 38,281 ha unas 6,558 ha son vegetación
correspondiente a HICs, entre los que se incluyen los siguientes: 1420, 1430, 4090,
5210, 3280, 3270, 92A0, 9540 y 6220, siendo el último prioritario.
En todo caso, una vez finalizada la ejecución de la infraestructura y soterradas las
conducciones, se procederá a la recuperación total de la vegetación afectada, con la
excepción de las zonas destinadas a instalaciones de mantenimiento y operación de las
infraestructuras, así como la de las balsas de regulación.
Finalmente, el proyecto cuenta con un programa de restauración ambiental de toda la
superficie afectada con el objetivo de controlar la erosión, restituir la vegetación afectada,
así como el paisaje.
La Dirección General de Medio Ambiente del Departamento de Desarrollo Rural y
Medio Ambiente del Gobierno de Navarra informa que el proyecto sería viable, siempre
cve: BOE-A-2024-22636
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 264