III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-22636)
Resolución de 21 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Construcción de la segunda fase del Canal de Navarra (en Pitillas, Ujué, Santacara, Mélida, Valtierra, Arguedas, Tudela, Corella, Cintruénigo, Cascante y Tulebras y el territorio de Bardenas Reales de Navarra)».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 264

Viernes 1 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 139530

Asimismo, las actuaciones previstas en fase de construcción serán generadoras de
ruidos. La maquinaria que se utilizará en la construcción incluirá, entre otras,
retroexcavadoras, palas cargadoras, bulldozer, camiones con volquete, camiones
hormigonera, camiones grúa, turismos y vehículos todoterreno, etc., sin perjuicio de la
maquinaria especial que podrá utilizarse en la ejecución de las hincas. En la fase de
funcionamiento no se prevén impactos significativos.
b.2

Geología, geomorfología y suelos.

El ámbito de actuación, prácticamente en su totalidad, se compone de áreas llanas
de gran extensión, en especial terrazas de la era cuaternaria, cruzadas por pequeñas
lomas y sierras, siendo las principales la Sierra de Ujué, Sierra de Peralta, Montes del
Cierzo y la Loma Negra.
En lo que se refiere a la orografía del ámbito de estudio, predominan las llanuras, si
bien cabe destacar la presencia de desniveles, principalmente causados por las
depresiones asociadas a los cauces de gran envergadura que discurren a lo largo de la
zona de estudio, donde destacan los ríos Aragón y Ebro.
Las zonas en que existen mayores pendientes son:

En estos puntos, se produce un cambio de cota brusco, ligado a una fuerte
pendiente, que será objeto de medidas particularizadas a cada caso como el anclaje de
las conducciones, además, de unos tratamientos de revegetación tales que, impidan el
lavado del terreno y la formación de cárcavas que puedan deteriorar el buen
funcionamiento estructural de las mismas. En el resto del trazado, salvo casos puntuales,
las pendientes tienden a ser suaves, de entre 0 y 10 %, propias de las llanuras agrícolas
tan características de esta comarca geográfica, que en ciertos lugares pueden alcanzar
hasta el 20 %.
Desde el punto de vista geológico, la zona de estudio queda enmarcada en el Macizo
del Ebro, cubierta por el terciario continental.
Respecto a los tipos de suelo afectados, existen aridisoles, entisoles e inceptisoles.
En relación con los posibles impactos, la ocupación temporal durante las obras
estará compuesta por una franja aproximada de 60 m de anchura, que se reducirá en las
zonas con presencia de elementos arqueológicos, así como zonas con presencia de
vegetación natural. Esta ocupación asciende aproximadamente a un total de 393,665 ha
según se indica en el expediente.
Para la ejecución de los movimientos de tierras, se ha contemplado su acopio en
caballones adjuntos a la propia excavación. Tras su selección y cribado, pasarán a
formar parte del material de relleno de las zanjas de la conducción. Una vez finalizados
los trabajos, las tierras que resulten excedentes de las excavaciones, se acopiarán en
zonas de depósito de materiales, con objeto de regularizar el terreno sin producir un
efecto significativo en el paisaje, además de permitir la explotación de la parcela donde
se realice el acopio. El espesor máximo será de aproximadamente 1 m para garantizar
que no se generan grandes volúmenes y no se perjudica al paisaje, significativamente.
La ocupación total de estos espacios asciende a 37,993 ha distribuidas en 36 parcelas,
aunque después del trámite de información pública y consultas se han modificado
algunas de ellas. Una vez terminada la operación de extendido del excedente, se
procederá a la descompactación de la superficie, la plantación de especies arbustivas y
arbóreas y operaciones de integración paisajística. Finalmente, la parcela podrá ser
utilizada para cultivo o bien será colonizada por la vegetación.

cve: BOE-A-2024-22636
Verificable en https://www.boe.es

P. K. 3 km de la conducción: En el denominado Cortado de Santacara donde hay un
cambio de pendiente brusco debido a una depresión pronunciada del terreno, con una
pendiente superior al 50 %.
PP. KK. 29 y 31 km de la conducción: Correspondientes al acceso del ramal principal
a la depresión del Ebro en el paso por Arguedas y Valtierra, donde también se supera
el 50 %.