III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-22417)
Resolución de 18 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Las Viñas, de 85,18 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Palencia y Burgos».
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 30 de octubre de 2024

Sec. III. Pág. 138888

grabadoras instaladas, la mayoría de los registros se obtuvieron entre los meses de
mayo a septiembre, y se corresponden con el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus),
orejudo gris meridional (Plecotus austriacus) y murciélago de cueva (Miniopterus
scheribersii). En cuanto a las prospecciones de refugios de quirópteros, no se han
encontrado colonias de hibernación en el entorno del parque eólico.
El estudio de impacto ambiental incluye un informe de avifauna y quirópteros que
refleja que, además de los mencionados en el estudio de impacto, también se han
avistado otras especies de aves incluidas en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE), como el azor común (Accipiter gentilis),
búho campestre (Asio flammeus), águila culebrera (Circaetus gallicus), esmerejón (Falco
columbarius), gavilán común (Accipiter nisus), halcón peregrino (Falco peregrinus),
milano negro (Milvus migrans), chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus) y
mochuelo europeo (Athene noctua). En cuanto a los quirópteros, el informe destaca que
doce de las especies detectadas presentan alto riesgo de colisión con los
aerogeneradores, y entre ellas el nóctulo mediano, nóctulo grande y murciélago de
cueva están catalogadas como vulnerables en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA). De acuerdo con las conclusiones del informe de avifauna y
quirópteros, la probabilidad de afección de todos los aerogeneradores a ambos grupos
de fauna es alta, mientras que la calidad del medio para estos grupos es media para las
posiciones WTG1 a la WTG9, y alta para las posiciones WTG10 a WTG16. Por ello,
determina que el riesgo global de colisión es medio para el 56 % de las posiciones
proyectadas, concretamente para las ubicadas en zonas de calidad media, y el riesgo es
alto para las ubicadas en zonas de calidad alta. Concluye que el parque eólico tendrá un
riesgo medio-alto de afección a las poblaciones presentes en el área de implantación del
parque, pero estima que el impacto previsto, siempre que se adopten las medidas
propuestas en el estudio de impacto ambiental, será compatible. Sin embargo, el estudio
de impacto ambiental concluye que el impacto de la mortalidad directa e indirecta del
proyecto sobre la comunidad de avifauna y quiropterofauna es severo, aunque se verá
reducido a moderado tras la aplicación de medidas preventivas y correctoras, entre las
que destacan para la fase de explotación las siguientes:
● Retirada de residuos orgánicos y animales muertos en el entorno del parque para
evitar la presencia de aves que pudieran alimentarse de ellos.
● Realización de un intenso programa de vigilancia ambiental para determinar el
impacto real por colisión de aves y quirópteros. Dicho plan de vigilancia deberá tener un
esfuerzo adecuado a la fenología de las principales especies de la zona de estudio. En
función de los resultados obtenidos, podrá determinarse la necesidad de aplicar medidas
adicionales.
● Seguimiento periódico de la mortalidad de aves y quirópteros cada 15 días durante
los dos primeros años de funcionamiento del parque. El objetivo de este seguimiento
será estimar con la mayor fiabilidad posible la mortalidad realmente producida por
especie, con especial atención a las protegidas.
● Retrasar el inicio del arranque de los aerogeneradores hasta 5-6 m/s de velocidad
de viento durante las primeras horas de la noche en los meses de julio a octubre, ambos
inclusive.
● Colocación de dispositivos anticolisión para cada una de las alineaciones de los
aerogeneradores, siendo cuatro en total. Además, dado el mayor uso de la zona
propuesta para la implantación de los aerogeneradores WTG13, WTG14 y WTG15,
propone la colocación de un dispositivo anticolisión adicional en el aerogenerador
WTG14, donde se registran gran parte de los avistamientos de las especies clave
analizadas en el estudio. De este modo, prevé disminuir el efecto barrera.
● Pintado de una de las tres palas de cada aerogenerador para aumentar la
visibilidad de los aerogeneradores.
A pesar de que el promotor considera que no se producirán impactos significativos
sobre la fauna, particularmente sobre las aves esteparias, el estudio de impacto

cve: BOE-A-2024-22417
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 262