III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-22417)
Resolución de 18 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Las Viñas, de 85,18 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Palencia y Burgos».
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 262
Miércoles 30 de octubre de 2024
Sec. III. Pág. 138887
más probablemente afectadas, permitiendo una prospección adecuada en campo, y que
su falta impide asegurar que el proyecto no va a causar impactos significativos sobre
poblaciones o ejemplares de alguna especie de flora protegida, resultando insuficiente la
medida propuesta por el promotor.
El estudio de impacto ambiental refleja la riqueza faunística de la zona,
especialmente en aves rapaces. Destacan, por su sensibilidad a este tipo de proyectos,
el águila real (Aquila chrysaetos), milano real (Milvus milvus), águila calzada (Hieraaetus
pennatus), buitre leonado (Gyps fulvus) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). También
se ha avistado puntualmente alimoche (Neophron percnopterus), águila imperial ibérica
(Aquila adalberti) y buitre negro (Aegypius monachus) pero, dada su gran capacidad de
desplazamiento, el promotor considera que su presencia en la zona es circunstancial. En
cuanto a las rapaces esteparias, destacan el aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus),
aguilucho pálido (Cyrcus cyaneus) y aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus).
Asimismo, se ha detectado avutarda común (Otis tarda), y puntualmente sisón común
(Tetrax tetrax).
El estudio de impacto ambiental analiza la probabilidad de uso del espacio por
aquellas poblaciones de avifauna que considera más sensibles a la ejecución del
proyecto. La especie más abundante, con un total de 1.026 observaciones, es el buitre
leonado, que concentra la mayoría de los avistamientos en las posiciones de los
aerogeneradores WTG13 y WTG14, mientras que el aerogenerador WTG15 se localiza
sobre una zona con probabilidad de uso inferior, del 50-75 %. También destaca el
elevado número de avistamientos de milano real y busardo ratonero, de los que se han
obtenido un total de 571 y 520 observaciones, respectivamente. En cuanto a las aves
esteparias, la avutarda común ha sido detectada en 174 ocasiones, pero las zonas con
mayor probabilidad de uso corresponden con una gran extensión de cultivos de secano
situados al este del área de implantación de los aerogeneradores, a más de 5 km del
más próximo, siendo considerada esta área de implantación una zona de bajo uso por la
especie. Adicionalmente, se ha avistado en tres ocasiones sisón común, especie en
peligro de extinción cuyo escaso número de registros hace suponer que su presencia es
ocasional. El aguilucho cenizo, especie vulnerable, se ha avistado en 193 ocasiones y
concentra la mayor parte de observaciones en el área de implantación prevista para los
aerogeneradores WTG14 y WTG15, mientras que los aerogeneradores WTG13 y
WTG16 se localizan sobre la zona con probabilidad de uso entre el 50 y el 75 %. A juicio
del promotor, el riesgo de colisión de esta especie con las palas de los aerogeneradores
es bajo, dada su baja altura de vuelo y su presencia en épocas de migración (marzo a
abril y septiembre a octubre). También manifiesta que es posible que exista en el
extremo oriental de la poligonal del parque, coincidiendo con la zona de máximo uso
establecida para la especie, una colonia de cría de aguilucho cenizo, pero no ha
confirmado su localización. Señala, además, que el águila calzada, que se ha avistado
en 109 ocasiones, tiene un punto de nidificación en el extremo exterior noroccidental de
la poligonal, y que se han observado comportamientos de águila real y busardo ratonero
que indican su posible nidificación en una zona arbolada a unos 450 m de la posición del
aerogenerador WTG16. El águila real ha sido avistada en 36 ocasiones en toda la zona
de estudio.
La zona de implantación también presenta una elevada riqueza de quirópteros, de
los que se han identificado 21 especies. De ellas, el murciélago de cueva (Miniopterus
scheribersii), murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii), nóctulo grande (Nyctalus
lasiopterus), nóctulo mediano (Nyctalus noctula) y murciélago ratonero grande (Myotis
myotis) están catalogadas como «Vulnerables», según el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA, Real Decreto 139/2011). También se han obtenido registros de
murciélago ribereño (Myotis daubentonii), murciélago de Cabrera (Pipistrellus
pygmaeus), murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), murciélago de Nathusius
(Pipistrellus nathusius) y murciélago hortelano (Eptesicus serotinus). En las tres
cve: BOE-A-2024-22417
Verificable en https://www.boe.es
– Fauna.
Núm. 262
Miércoles 30 de octubre de 2024
Sec. III. Pág. 138887
más probablemente afectadas, permitiendo una prospección adecuada en campo, y que
su falta impide asegurar que el proyecto no va a causar impactos significativos sobre
poblaciones o ejemplares de alguna especie de flora protegida, resultando insuficiente la
medida propuesta por el promotor.
El estudio de impacto ambiental refleja la riqueza faunística de la zona,
especialmente en aves rapaces. Destacan, por su sensibilidad a este tipo de proyectos,
el águila real (Aquila chrysaetos), milano real (Milvus milvus), águila calzada (Hieraaetus
pennatus), buitre leonado (Gyps fulvus) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). También
se ha avistado puntualmente alimoche (Neophron percnopterus), águila imperial ibérica
(Aquila adalberti) y buitre negro (Aegypius monachus) pero, dada su gran capacidad de
desplazamiento, el promotor considera que su presencia en la zona es circunstancial. En
cuanto a las rapaces esteparias, destacan el aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus),
aguilucho pálido (Cyrcus cyaneus) y aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus).
Asimismo, se ha detectado avutarda común (Otis tarda), y puntualmente sisón común
(Tetrax tetrax).
El estudio de impacto ambiental analiza la probabilidad de uso del espacio por
aquellas poblaciones de avifauna que considera más sensibles a la ejecución del
proyecto. La especie más abundante, con un total de 1.026 observaciones, es el buitre
leonado, que concentra la mayoría de los avistamientos en las posiciones de los
aerogeneradores WTG13 y WTG14, mientras que el aerogenerador WTG15 se localiza
sobre una zona con probabilidad de uso inferior, del 50-75 %. También destaca el
elevado número de avistamientos de milano real y busardo ratonero, de los que se han
obtenido un total de 571 y 520 observaciones, respectivamente. En cuanto a las aves
esteparias, la avutarda común ha sido detectada en 174 ocasiones, pero las zonas con
mayor probabilidad de uso corresponden con una gran extensión de cultivos de secano
situados al este del área de implantación de los aerogeneradores, a más de 5 km del
más próximo, siendo considerada esta área de implantación una zona de bajo uso por la
especie. Adicionalmente, se ha avistado en tres ocasiones sisón común, especie en
peligro de extinción cuyo escaso número de registros hace suponer que su presencia es
ocasional. El aguilucho cenizo, especie vulnerable, se ha avistado en 193 ocasiones y
concentra la mayor parte de observaciones en el área de implantación prevista para los
aerogeneradores WTG14 y WTG15, mientras que los aerogeneradores WTG13 y
WTG16 se localizan sobre la zona con probabilidad de uso entre el 50 y el 75 %. A juicio
del promotor, el riesgo de colisión de esta especie con las palas de los aerogeneradores
es bajo, dada su baja altura de vuelo y su presencia en épocas de migración (marzo a
abril y septiembre a octubre). También manifiesta que es posible que exista en el
extremo oriental de la poligonal del parque, coincidiendo con la zona de máximo uso
establecida para la especie, una colonia de cría de aguilucho cenizo, pero no ha
confirmado su localización. Señala, además, que el águila calzada, que se ha avistado
en 109 ocasiones, tiene un punto de nidificación en el extremo exterior noroccidental de
la poligonal, y que se han observado comportamientos de águila real y busardo ratonero
que indican su posible nidificación en una zona arbolada a unos 450 m de la posición del
aerogenerador WTG16. El águila real ha sido avistada en 36 ocasiones en toda la zona
de estudio.
La zona de implantación también presenta una elevada riqueza de quirópteros, de
los que se han identificado 21 especies. De ellas, el murciélago de cueva (Miniopterus
scheribersii), murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii), nóctulo grande (Nyctalus
lasiopterus), nóctulo mediano (Nyctalus noctula) y murciélago ratonero grande (Myotis
myotis) están catalogadas como «Vulnerables», según el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA, Real Decreto 139/2011). También se han obtenido registros de
murciélago ribereño (Myotis daubentonii), murciélago de Cabrera (Pipistrellus
pygmaeus), murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), murciélago de Nathusius
(Pipistrellus nathusius) y murciélago hortelano (Eptesicus serotinus). En las tres
cve: BOE-A-2024-22417
Verificable en https://www.boe.es
– Fauna.