III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-22417)
Resolución de 18 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Las Viñas, de 85,18 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Palencia y Burgos».
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 262
Miércoles 30 de octubre de 2024
Sec. III. Pág. 138892
pérdida de hábitat y modificación de áreas de campeo para estas especies. En total,
señala que el proyecto ocupará un 0,14 % de la disponibilidad total del biotopo agrícola y,
que espera que con las medidas propuestas los impactos se reduzcan
considerablemente.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León manifiesta en su primer informe que, a pesar de lo indicado en el estudio de
impacto ambiental, la concurrencia de proyectos en la comarca de El Cerrato está
produciendo una progresiva alteración significativa del entorno. En el ámbito del parque
eólico, actualmente ya hay en funcionamiento 10 parques eólicos con 111
aerogeneradores y hay autorizados 12 más, que junto con las Viñas formarían un
conjunto de 23 parques eólicos con 259 aerogeneradores. Además, indica que en
tramitación hay otros 16 parques con 433 aerogeneradores más. Por tanto, en este
ámbito se alcanzarían un total de 39 parques con 692 aerogeneradores. Considera que
todas las instalaciones existentes y en fase de tramitación tendrán efectos acumulados y
sinérgicos, destacando el efecto que el conjunto tendrá sobre el paisaje y la avifauna, en
especial sobre las poblaciones de aves rapaces y otras aves de interés. Concluye, por
ello, que el proyecto provocará un impacto severo para estas especies, que junto al
provocado por el resto de las instalaciones autorizadas y proyectadas podría llegar a ser
crítico, y advierte que la comarca de El Cerrato se encuentra próxima a superar su
capacidad de acogida para albergar más proyectos de energías renovables. En el
segundo informe emitido, el organismo se ratifica en sus conclusiones desfavorables
respecto a la viabilidad del proyecto.
Valoración del órgano ambiental.
La ubicación elegida para el parque eólico presenta una elevada biodiversidad y un
gran número y densidad de especies amenazadas, lo que no ha sido adecuadamente
considerado en la selección del emplazamiento. Tal y como reconoce el propio estudio
de impacto ambiental, el parque eólico supone un riesgo medio-alto para las especies
aves y quirópteros presentes en la zona. La coincidencia o proximidad de los
aerogeneradores con zonas de campeo, reproducción e invernada de estas especies,
junto con la alta densidad observada y el uso que hacen del espacio, generan un riesgo
continuo y permanente de mortalidad por colisión durante toda la fase de explotación del
parque eólico. El impacto se agrava teniendo en cuenta que algunas de estas especies
como aguilucho cenizo, milano real, águila imperial ibérica o sisón y varios quirópteros
están catalogadas como Vulnerables o en Peligro de Extinción según el CEEA y son muy
sensibles a este tipo de proyectos.
Asimismo, se prevé afección considerable sobre otras especies también protegidas
como buitre leonado, águila real y águila calzada que, por sus concentraciones o el uso
que hacen de la zona, podrían sufrir daños significativos sobre sus poblaciones. La
coincidencia o proximidad de los aerogeneradores con zonas de campeo, reproducción e
invernada de estas especies, junto con la alta densidad observada y el uso que hacen
del espacio, generan un riesgo continuo y permanente de mortalidad por colisión durante
toda la fase de explotación del parque eólico. Este impacto se agrava considerando el
efecto acumulado y sinérgico con el provocado por otros parques eólicos existentes o
autorizados en la comarca, que según el órgano de Castilla y León competente en
biodiversidad ya se encuentra en una situación crítica y próxima a superar su capacidad
de acogida para este tipo de proyectos.
En consecuencia, la construcción del parque supondrá una importante pérdida de
hábitat de campeo, reposo, alimentación y reproducción para un número importante de
especies amenazadas o protegidas. En este sentido, cabe recordar que la
Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre
de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres obliga a los Estados miembros
a adoptar medidas especiales en cuanto al hábitat con el fin de proteger a las especies
incluidas en su anexo I. El artículo 4.4 de la Directiva 2009/147/CE señala que fuera de
las zonas de protección especial para las aves los Estados miembros se esforzarán en
cve: BOE-A-2024-22417
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 262
Miércoles 30 de octubre de 2024
Sec. III. Pág. 138892
pérdida de hábitat y modificación de áreas de campeo para estas especies. En total,
señala que el proyecto ocupará un 0,14 % de la disponibilidad total del biotopo agrícola y,
que espera que con las medidas propuestas los impactos se reduzcan
considerablemente.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León manifiesta en su primer informe que, a pesar de lo indicado en el estudio de
impacto ambiental, la concurrencia de proyectos en la comarca de El Cerrato está
produciendo una progresiva alteración significativa del entorno. En el ámbito del parque
eólico, actualmente ya hay en funcionamiento 10 parques eólicos con 111
aerogeneradores y hay autorizados 12 más, que junto con las Viñas formarían un
conjunto de 23 parques eólicos con 259 aerogeneradores. Además, indica que en
tramitación hay otros 16 parques con 433 aerogeneradores más. Por tanto, en este
ámbito se alcanzarían un total de 39 parques con 692 aerogeneradores. Considera que
todas las instalaciones existentes y en fase de tramitación tendrán efectos acumulados y
sinérgicos, destacando el efecto que el conjunto tendrá sobre el paisaje y la avifauna, en
especial sobre las poblaciones de aves rapaces y otras aves de interés. Concluye, por
ello, que el proyecto provocará un impacto severo para estas especies, que junto al
provocado por el resto de las instalaciones autorizadas y proyectadas podría llegar a ser
crítico, y advierte que la comarca de El Cerrato se encuentra próxima a superar su
capacidad de acogida para albergar más proyectos de energías renovables. En el
segundo informe emitido, el organismo se ratifica en sus conclusiones desfavorables
respecto a la viabilidad del proyecto.
Valoración del órgano ambiental.
La ubicación elegida para el parque eólico presenta una elevada biodiversidad y un
gran número y densidad de especies amenazadas, lo que no ha sido adecuadamente
considerado en la selección del emplazamiento. Tal y como reconoce el propio estudio
de impacto ambiental, el parque eólico supone un riesgo medio-alto para las especies
aves y quirópteros presentes en la zona. La coincidencia o proximidad de los
aerogeneradores con zonas de campeo, reproducción e invernada de estas especies,
junto con la alta densidad observada y el uso que hacen del espacio, generan un riesgo
continuo y permanente de mortalidad por colisión durante toda la fase de explotación del
parque eólico. El impacto se agrava teniendo en cuenta que algunas de estas especies
como aguilucho cenizo, milano real, águila imperial ibérica o sisón y varios quirópteros
están catalogadas como Vulnerables o en Peligro de Extinción según el CEEA y son muy
sensibles a este tipo de proyectos.
Asimismo, se prevé afección considerable sobre otras especies también protegidas
como buitre leonado, águila real y águila calzada que, por sus concentraciones o el uso
que hacen de la zona, podrían sufrir daños significativos sobre sus poblaciones. La
coincidencia o proximidad de los aerogeneradores con zonas de campeo, reproducción e
invernada de estas especies, junto con la alta densidad observada y el uso que hacen
del espacio, generan un riesgo continuo y permanente de mortalidad por colisión durante
toda la fase de explotación del parque eólico. Este impacto se agrava considerando el
efecto acumulado y sinérgico con el provocado por otros parques eólicos existentes o
autorizados en la comarca, que según el órgano de Castilla y León competente en
biodiversidad ya se encuentra en una situación crítica y próxima a superar su capacidad
de acogida para este tipo de proyectos.
En consecuencia, la construcción del parque supondrá una importante pérdida de
hábitat de campeo, reposo, alimentación y reproducción para un número importante de
especies amenazadas o protegidas. En este sentido, cabe recordar que la
Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre
de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres obliga a los Estados miembros
a adoptar medidas especiales en cuanto al hábitat con el fin de proteger a las especies
incluidas en su anexo I. El artículo 4.4 de la Directiva 2009/147/CE señala que fuera de
las zonas de protección especial para las aves los Estados miembros se esforzarán en
cve: BOE-A-2024-22417
Verificable en https://www.boe.es
c.