III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-22417)
Resolución de 18 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Las Viñas, de 85,18 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Palencia y Burgos».
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 30 de octubre de 2024
Sec. III. Pág. 138890
Considerando la contrastada validez del modelo y que éste se ha realizado en base a
información de campo, recogida en la zona de implantación y su entorno, durante un
ciclo anual completo, el promotor considera que los resultados son representativos.
El promotor señala además que el proyecto prevé la instalación de un dispositivo
anticolisión por detección y parada por alineación o agrupación de aerogeneradores.
También plantea el pintado de palas e instalación de ojos, que generará un efecto
disuasorio comprobado. Con la aplicación de estas medidas, el promotor espera reducir
significativamente los riesgos por colisión para la avifauna. Asimismo, durante la vida útil
del proyecto realizará un seguimiento de la mortalidad de la avifauna en el parque eólico,
de forma que, si se detectasen índices por encima de lo aceptable, se tomarían aquellas
medidas adicionales que la administración considerase, hasta alcanzar límites
admisibles.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León señala en su primer informe que las especies que mayormente pueden verse
afectadas por el proyecto son los grandes rapaces, así como otras de gran tamaño que
requieren amplios territorios para su ciclo vital, pudiendo sufrir muerte por colisión con los
aerogeneradores. Además, indica que la gran superficie de ocupación del parque eólico
impide la utilización de estos espacios como hábitat, provocando el desplazamiento de
las especies actualmente asentadas en la zona. Destaca que en el entorno de las
instalaciones se ha detectado la presencia de sisón común, catalogada en peligro de
extinción en el LESRPE y cuya situación se agrava progresivamente, y la presencia de
avutarda próxima al emplazamiento del parque. Por otro lado, apunta que el milano real
utiliza el ámbito del proyecto como zona de campeo y dispone de varios dormideros en
su entorno, y que el aguilucho cenizo tiene una posible zona de cría en el ámbito previsto
para el proyecto. La citada Dirección General indica que «el parque eólico y el primer
tramo de la línea eléctrica de alta tensión coinciden con una zona de sensibilidad
ambiental media y alta de aves esteparias, de acuerdo con la cartografía de las «Zonas
de sensibilidad para aves planeadoras» elaborada por la Junta de Castilla y León».
También señala que «en el ámbito del proyecto se tiene constancia de la existencia de
otras aves amenazadas como el alimoche, el águila imperial ibérica y el buitre negro» y
que, en contra de lo que estima el promotor, «la colocación de aerogeneradores en esta
zona podría causar impactos negativos sobre estas especies dados sus amplios
requerimientos, limitando su capacidad de movimiento desde terrenos agrícolas a zonas
arboladas próximas y aumentando el efecto barrera».
Por otro lado, el organismo manifiesta que «dado que la totalidad de los
aerogeneradores se encuentra en un Área Importante para las Aves (IBA 044 «Páramos
del Cerrato»), la implantación del proyecto es susceptible de causar importantes
afecciones sobre las especies de aves presentes en el espacio, en especial para
aquellas amenazadas». Cabe señalar que esta IBA ha sido delimitada principalmente por
la presencia de halcón peregrino, águila calzada, sisón y avutarda, en consonancia con
los resultados obtenidos en el estudio de avifauna. En lo que respecta a los quirópteros,
la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y
León indica que «el área de afección constituye una zona de alta densidad, y por tanto,
de gran interés para la conservación de este grupo de mamíferos». Destaca que el grupo
de fauna de los murciélagos es el más afectado por este tipo de proyectos y por ello
concluye su valoración manifestando que «teniendo en cuenta el impacto que supondrán
los aerogeneradores en la zona sobre estas poblaciones, y los efectos sinérgicos
(analizados en el apartado correspondiente de esta resolución), la mortalidad acumulada
podría llegar a comprometer la conservación de sus poblaciones». Esta conclusión es
especialmente reseñable, teniendo en cuenta que todas las especies detectadas en el
estudio de quirópteros se encuentran recogidas en el LESRPE y que cinco de ellas están
catalogadas como vulnerables.
Sin embargo, el informe concluye que el proyecto puede ser viable ambientalmente
siempre que se adopten una serie de condiciones, entre las que remarca la necesidad de
cve: BOE-A-2024-22417
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 262
Miércoles 30 de octubre de 2024
Sec. III. Pág. 138890
Considerando la contrastada validez del modelo y que éste se ha realizado en base a
información de campo, recogida en la zona de implantación y su entorno, durante un
ciclo anual completo, el promotor considera que los resultados son representativos.
El promotor señala además que el proyecto prevé la instalación de un dispositivo
anticolisión por detección y parada por alineación o agrupación de aerogeneradores.
También plantea el pintado de palas e instalación de ojos, que generará un efecto
disuasorio comprobado. Con la aplicación de estas medidas, el promotor espera reducir
significativamente los riesgos por colisión para la avifauna. Asimismo, durante la vida útil
del proyecto realizará un seguimiento de la mortalidad de la avifauna en el parque eólico,
de forma que, si se detectasen índices por encima de lo aceptable, se tomarían aquellas
medidas adicionales que la administración considerase, hasta alcanzar límites
admisibles.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León señala en su primer informe que las especies que mayormente pueden verse
afectadas por el proyecto son los grandes rapaces, así como otras de gran tamaño que
requieren amplios territorios para su ciclo vital, pudiendo sufrir muerte por colisión con los
aerogeneradores. Además, indica que la gran superficie de ocupación del parque eólico
impide la utilización de estos espacios como hábitat, provocando el desplazamiento de
las especies actualmente asentadas en la zona. Destaca que en el entorno de las
instalaciones se ha detectado la presencia de sisón común, catalogada en peligro de
extinción en el LESRPE y cuya situación se agrava progresivamente, y la presencia de
avutarda próxima al emplazamiento del parque. Por otro lado, apunta que el milano real
utiliza el ámbito del proyecto como zona de campeo y dispone de varios dormideros en
su entorno, y que el aguilucho cenizo tiene una posible zona de cría en el ámbito previsto
para el proyecto. La citada Dirección General indica que «el parque eólico y el primer
tramo de la línea eléctrica de alta tensión coinciden con una zona de sensibilidad
ambiental media y alta de aves esteparias, de acuerdo con la cartografía de las «Zonas
de sensibilidad para aves planeadoras» elaborada por la Junta de Castilla y León».
También señala que «en el ámbito del proyecto se tiene constancia de la existencia de
otras aves amenazadas como el alimoche, el águila imperial ibérica y el buitre negro» y
que, en contra de lo que estima el promotor, «la colocación de aerogeneradores en esta
zona podría causar impactos negativos sobre estas especies dados sus amplios
requerimientos, limitando su capacidad de movimiento desde terrenos agrícolas a zonas
arboladas próximas y aumentando el efecto barrera».
Por otro lado, el organismo manifiesta que «dado que la totalidad de los
aerogeneradores se encuentra en un Área Importante para las Aves (IBA 044 «Páramos
del Cerrato»), la implantación del proyecto es susceptible de causar importantes
afecciones sobre las especies de aves presentes en el espacio, en especial para
aquellas amenazadas». Cabe señalar que esta IBA ha sido delimitada principalmente por
la presencia de halcón peregrino, águila calzada, sisón y avutarda, en consonancia con
los resultados obtenidos en el estudio de avifauna. En lo que respecta a los quirópteros,
la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y
León indica que «el área de afección constituye una zona de alta densidad, y por tanto,
de gran interés para la conservación de este grupo de mamíferos». Destaca que el grupo
de fauna de los murciélagos es el más afectado por este tipo de proyectos y por ello
concluye su valoración manifestando que «teniendo en cuenta el impacto que supondrán
los aerogeneradores en la zona sobre estas poblaciones, y los efectos sinérgicos
(analizados en el apartado correspondiente de esta resolución), la mortalidad acumulada
podría llegar a comprometer la conservación de sus poblaciones». Esta conclusión es
especialmente reseñable, teniendo en cuenta que todas las especies detectadas en el
estudio de quirópteros se encuentran recogidas en el LESRPE y que cinco de ellas están
catalogadas como vulnerables.
Sin embargo, el informe concluye que el proyecto puede ser viable ambientalmente
siempre que se adopten una serie de condiciones, entre las que remarca la necesidad de
cve: BOE-A-2024-22417
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 262